La Conferencia de Emergencia sobre Palestina, celebrada en Bogotá los días 15 y 16 de julio, concluyó con una declaración conjunta que condena de forma explícita las acciones del gobierno israelí en la Franja de Gaza. El documento aprobado contempla seis medidas concretas, calificadas por los países firmantes como respuestas a lo que consideran “genocidio” y “violaciones sistemáticas del derecho internacional”.
Treinta Estados, convocados por Colombia y Sudáfrica, respaldaron una hoja de ruta centrada en el embargo de armas, la suspensión de contratos con entidades que respalden la ocupación, y el fortalecimiento de mecanismos judiciales para investigar crímenes de guerra y lesa humanidad.

Las seis sanciones de la Conferencia sobre Palestina en Bogotá
En su intervención, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, aseguró que los Estados reunidos “lamentan cada vida perdida en el curso de las acciones genocidas de Israel en el territorio palestino ocupado” y “deploran la obstrucción de la ayuda humanitaria y la violencia deliberada e indiscriminada y el castigo colectivo infligidos a la población hambrienta de la Franja de Gaza”.
Jaramillo enfatizó que el grupo de países asumió un compromiso con la Corte Internacional de Justicia y el derecho internacional. El documento final recoge seis medidas principales: impedir el suministro de armas a Israel; evitar el tránsito marítimo de buques con material bélico; bloquear el uso de pabellones nacionales para embarcaciones con destino militar; revisar contratos públicos que impliquen apoyo indirecto a la ocupación; activar investigaciones judiciales contra crímenes internacionales; y aplicar la jurisdicción universal.
“Estas medidas constituyen un compromiso colectivo para defender los fundamentos principales del derecho internacional”, señaló Jaramillo. También pidió al Consejo Económico y Social de la ONU abrir una investigación urgente sobre la situación sanitaria en Gaza.
Conferencia sobre Palestina: “Estas no son medidas simbólicas, son salvavidas”
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre los derechos humanos en Palestina, calificó lo ocurrido en Bogotá como “un cambio sin precedentes”. Afirmó que “lo que empezó como nueve países en el grupo de La Haya termina con 30 Estados fundamentalmente reunidos con el deseo de acabar con la impunidad de Israel”.
Albanese fue enfática al señalar que las medidas adoptadas deben aplicarse con urgencia. “No son únicamente medidas, estas son salvavidas para las personas que están siendo atacadas sin cesar en un mundo que está paralizado por mucho tiempo”. Agregó que los embargos deben convertirse en legislación nacional vinculante y que la revisión de tratados de libre comercio debe “terminar el comercio de dos vías y los vínculos económicos que ahondan la presencia de Israel y el genocidio contra Palestina”.
Palestina valora el inicio de una ola de acciones globales
El ministro de Estado de Palestina, Riyad Mansour, valoró la declaración como un punto de inflexión en la lucha internacional. “Estamos empezando un proceso de acciones prácticas con países, organizaciones, compañías e individuos que aprecian el derecho internacional y la justicia”.
Mansour agradeció el liderazgo del presidente Gustavo Petro, a quien reconoció por su artículo publicado en *The Guardian*. Según el funcionario palestino, el texto sirvió como guía para el contenido y la orientación de la declaración.
“Hoy marca el fin de la era de la impunidad”
Varsha Gandikota-Nellutla, secretaria ejecutiva del Grupo de La Haya, afirmó que la conferencia marca el cierre de una etapa dominada por la inacción. “Hoy marca el fin de una era de impunidad y el inicio de una acción estatal colectiva”, sostuvo.
También criticó la retórica diplomática que ha prevalecido frente a las violaciones en Palestina. “El castigo se utiliza una y otra vez, no únicamente contra la gente, sino también contra los estados, para que se retiren a un lenguaje de condena más que de acciones”.

Sudáfrica denuncia la impunidad estructural de Israel
Zane Dangor, director general del Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica, argumentó que “la impunidad de Israel no es accidental, es institucional”. Según Dangor, esa impunidad se alimenta de “una forma de amnesia y negación por antiguos poderes coloniales en relación con los crímenes asociados con la violencia colonial”.
El funcionario sudafricano también lanzó una fuerte crítica contra la percepción selectiva de Occidente. “El ejército de Israel es el más amoral del mundo. Su estandarte es la hambruna que presenta en Gaza”, afirmó. Y cuestionó: “¿Cómo pueden las personas, que lucen como nosotros, entrar en algo como el genocidio?”
Declaración de Bogotá será debatida en la ONU
La Declaración de Bogotá, firmada por los Estados asistentes, contempla la aplicación inmediata de las medidas dentro de los marcos jurídicos nacionales. A partir del 28 de julio, la Asamblea General de las Naciones Unidas debatirá el contenido del documento durante una conferencia internacional de alto nivel.
Con esta iniciativa, la Conferencia sobre Palestina en Bogotá sienta un precedente al transformar las denuncias en decisiones estatales verificables, con potencial de replicarse en otros escenarios multilaterales.