Intervención en Pie de la Popa es el resultado de décadas de solicitudes ciudadanas que, por fin, encuentran respuesta en una obra de gran impacto. La recuperación de canales pluviales, zonas verdes y del paseo peatonal de la Avenida del Lago ha sido calificada por líderes vecinales como la más significativa en más de 30 años, tanto por su alcance como por haber surgido de compromisos adquiridos en consejos comunitarios.

“Nos encontramos en el parque lineal de la Avenida del Lago, donde realizamos veeduría como comunidad doliente. Hoy, al fin, vemos una acción concreta en respuesta al clamor de años”, manifestó Gustavo Guardiola, presidente de la Asociación de Vecinos Asopopa.

Las obras se desarrollan en varios frentes: arborización, instalación de mobiliario urbano en los hemiciclos, poda técnica del manglar, reconexión de puntos hidráulicos y limpieza integral de canales e imbornales. Estas acciones están a cargo de entidades como EPA, Edurbe y contratistas como Siembra Más y AP Canales.

Zonas verdes recuperadas durante la intervención en Pie de la Popa.// Foto: Infomilenials

Intervención en Pie de la Popa transforma canales y senderos

Vecinos como Óscar Marulanda, con más de tres décadas viviendo en el sector, no ocultaron su sorpresa por el nivel de la intervención. “Después de 35 años, es la primera vez que veo una limpieza de canales hecha con esta seriedad. Estamos haciendo veeduría mañana y tarde, y lo que vemos es un trabajo que, si se mantiene, será histórico para el barrio”, señaló.

Los canales pluviales que atraviesan Pie de la Popa acumulaban años de abandono. Según la comunidad, su mantenimiento era prácticamente inexistente, lo que generaba riesgos de inundaciones y proliferación de plagas. Hoy, gracias a la articulación interinstitucional y la presión vecinal, se ejecuta una limpieza profunda hasta la desembocadura.

“Esto no es cosmético, es una transformación. El paseo peatonal estaba olvidado, sin brillo, y ahora empieza a renacer”, agregó Marulanda.

Ramón González Rubio, secretario de Asopopa y habitante del barrio por más de cinco décadas, valoró la ejecución directa de la obra, sin promesas postergadas. “Llevo 52 años viviendo aquí. Nunca había visto una intervención tan buena como esta, sin maqueta y sin carreta. Se está haciendo de verdad”, afirmó.

Maquinaria interviene canal en el Pie de la Poapa.// Foto: Infomilenials.

Sin embargo, González también advirtió sobre un posible cuello de botella. Aunque reconoce el impacto positivo de las limpiezas, explicó que la efectividad depende de que el colector mayor —el caño que conecta Las Palmas con el Puente Jiménez y el sector de El Sur— también reciba mantenimiento.

“Si ese receptor sigue lleno de lodo, el agua se va a represar. Ese trabajo le corresponde a Cardique y Edurbe, pero hasta ahora no hemos escuchado que esté en sus planes”, comentó. Para el líder comunitario, si no se interviene ese punto crítico, se corre el riesgo de que un gran trabajo se pierda. Puede leer: Vecinos del Cabrero denuncian abandono institucional

Comunidad activa en la sostenibilidad de la intervención

La recuperación del espacio público no solo embellece el entorno, sino que fortalece el sentido de pertenencia. Las zonas verdes están siendo arborizadas, los parques infantiles restaurados y los senderos peatonales reacondicionados. Además, el Parque de los Leones y la Plaza de la Ermita han sido objeto de poda y recuperación paisajística.

José Luis Urueta, quien lleva 50 años viviendo en el barrio, fue contundente: “Nunca habíamos visto una intervención así. Estamos viendo una transformación real. Esto va más allá de lo simbólico, es tangible. Por eso estamos agradecidos y muy vigilantes”.

Vecinos vigilan avance de la intervención en Pie de la Popa.// Foto: Infomilenials.

Desde el inicio de las obras, los vecinos organizados en Asopopa y la Junta de Acción Comunal han ejercido una veeduría activa. “Hemos tenido reuniones con los contratistas para asegurar que los sistemas de riego funcionen automáticamente. Si no, las matas no duran”, explicó Marulanda. “No queremos que esto sea flor de un día. Nuestra meta es que se mantenga en el tiempo”.

La comunidad también ha dialogado con los encargados de la poda del manglar para que las labores respeten el ecosistema y se realicen con técnica adecuada. “Queremos que lo que se haga, quede bien hecho”, añadió.

Intervención en Pie de la Popa Lo que viene: nuevas obras y mayor vigilancia ciudadana

Según líderes comunitarios, la intervención no ha terminado. Para el mes de octubre está previsto el inicio de la recuperación de la cancha de la Ermita y la modernización del alumbrado público en la misma zona. La comunidad se mantiene atenta a los cronogramas y espera que las siguientes etapas mantengan la misma dinámica participativa.

Desde el EPA, Juan Espinosa, delegado para la supervisión técnica, coincidió con el diagnóstico vecinal. “Esta zona siempre estuvo vandalizada y abandonada. Hoy vemos un cambio real, tanto en lo físico como en el ánimo de la gente. La limpieza de los canales hasta la desembocadura es un hito que no habíamos visto antes”, sostuvo.

Poda del manglar y limpieza de canales en Pie de la Popa.// Foto: Infomilenials.

El proceso vivido en Pie de la Popa es percibido por sus habitantes como una experiencia replicable en otros barrios con problemáticas similares. La intervención no solo responde a necesidades históricas, sino que ha activado el control ciudadano, la corresponsabilidad y el sentido de apropiación.

“Como dice nuestro lema: Asopopa somos todos. Y todos hemos hecho parte de esta transformación. Nos sentimos escuchados y ahora tenemos la tarea de cuidar lo recuperado”, concluyó Guardiola.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version