La crisis de basuras en Bogotá y los antecedentes históricos
La crisis de basuras en Bogotá ha puesto nuevamente en el centro del debate el modelo de gestión de residuos de la capital. Cada día se producen más de 9.000 toneladas de desechos. El relleno de Doña Juana está al límite de su capacidad y ya se cuentan más de 666 puntos críticos de acumulación en las calles. Esta coyuntura revive la memoria de lo ocurrido en 2012, cuando el entonces alcalde Gustavo Petro implementó el programa Basura Cero. En ese momento enfrentó críticas similares y fue objeto de señalamientos de su sucesor, Carlos Fernando Galán.

Lo ocurrido con Basura Cero en la alcaldía de Petro
En diciembre de 2012, Petro impulsó un cambio radical. Reemplazó a los operadores privados por la empresa pública Aguas de Bogotá y formalizó a recicladores de oficio. La medida buscaba abrir paso a la economía circular y a la inclusión social. Sin embargo, la falta de camiones y la improvisación logística derivaron en montañas de desechos en las vías. Ese episodio fue aprovechado por sus críticos, entre ellos el hoy alcalde Galán, para señalar incapacidad administrativa. Incluso, el hecho hizo parte del proceso que llevó a la Procuraduría a sancionar al entonces mandatario.
La crisis de basuras en Bogotá bajo la administración de Galán
Hoy, Bogotá enfrenta un escenario distinto pero con síntomas similares. El esquema de recolección, en manos de operadores privados, muestra signos de agotamiento. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) no ejecutó más de 99.000 millones de pesos destinados al tratamiento de residuos. Esto intensificó el malestar ciudadano. A esa situación se suma el aumento de focos de basura en la ciudad y el impacto sanitario y ambiental de la acumulación.
El alcalde Galán reconoce la gravedad de la crisis. Ha anunciado cambios en la UAESP y una reorganización del esquema de aseo. No obstante, también señaló que la falta de cultura ciudadana en la disposición de residuos agrava el problema. Puede leer: El magistrado Rogeles en los fallos de Hoyos y Uribe

Declaraciones de María José Pizarro sobre la emergencia
La senadora y precandidata presidencial María José Pizarro se refirió a la crisis. Señaló que el abandono de políticas anteriores está en la raíz de la emergencia. Según afirmó: “Pretender señalar a otros es ignorar la situación actual y prueba justo lo contrario: abandonar programas como ‘Basura Cero’ nos llevó a esto. La incapacidad es de quienes han gestionado mal la ciudad después. No pretendan confundir, en las calles sobra claridad.”
Con estas palabras, Pizarro responsabilizó a las administraciones posteriores a Petro. Además, sostuvo que la ciudad vive hoy las consecuencias de haber renunciado a un modelo que buscaba transformar la gestión de residuos.

La crisis de basuras como debate político entre Petro y Galán
La situación actual evidencia un contraste con el pasado. Durante la alcaldía de Petro, Galán y otros sectores cuestionaron la improvisación de Basura Cero. Ahora, desde la oposición, Petro y figuras cercanas como Pizarro sostienen que el abandono de ese programa contribuyó al colapso que vive la capital.
La basura se convierte así en un campo de disputa política. En 2012 fue un argumento contra Petro; en 2025 lo es contra Galán. Ambos episodios muestran que Bogotá arrastra un problema estructural sin solución definitiva. También puede leer: Super tiendas Olímpica bajo la lupa por fallas laborales
Retos pendientes para una política de residuos sostenible
Más allá de las diferencias ideológicas, lo que se evidencia es la ausencia de una política sostenida en el tiempo para enfrentar el manejo de residuos en Bogotá. El fracaso logístico de Basura Cero y el agotamiento del actual modelo privado demuestran que el desafío de fondo sigue siendo estructural.
La ciudadanía, mientras tanto, es la principal afectada por una problemática que golpea la salud pública, el medioambiente y la calidad de vida en la capital.