El senador Cepeda cuestiona la renuncia a la prescripción
En un giro inesperado dentro del proceso penal que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el senador Cepeda reaccionó con firmeza a la renuncia del exmandatario al beneficio de prescripción en el caso por soborno a testigos y fraude procesal. La solicitud fue presentada el 25 de agosto ante el Tribunal Superior de Bogotá, a menos de dos meses de que vencieran los términos legales.
El anuncio fue interpretado por algunos sectores como un gesto de respeto a la justicia. No obstante, el senador Iván Cepeda, figura clave de la oposición, rechazó esa lectura y advirtió que se trata de una estrategia con fines políticos. Según él, Uribe busca garantizar su libertad mientras se acerca el calendario electoral de 2026. Puede ver el mensaje completo del senador Cepeda aquí.

El senador Cepeda insiste en que hay cálculo electoral
Tras conocerse la decisión del exmandatario, el también precandidato presidencial fue enfático al señalar que no se trata de una rectificación ética. “A pesar de que intenta presentar eso como un acto de respeto a la justicia y de acatamiento, en realidad lo que percibimos de esta nueva estratagema de Álvaro Uribe es un intento por poder estar en libertad mientras realiza la campaña electoral”, declaró Cepeda.
El congresista recordó que durante años la defensa de Uribe apeló a tácticas dilatorias para acercarse al vencimiento de términos. Ahora, dice, la renuncia a la prescripción no es más que una adaptación táctica tras la condena en primera instancia. “Uribe intenta buscar que la segunda instancia se pronuncie en el tiempo más lejano posible a su actividad proselitista”, afirmó. Puede leer: Iván Cepeda y Miguel del Río elevan derecho de petición

La condena, la apelación y el nuevo margen judicial
El pasado 28 de julio, el Juzgado Cuarto Penal de Bogotá condenó a Uribe a doce años de prisión. La decisión incluyó orden de detención domiciliaria, pero fue revocada días después por el Tribunal Superior. Con ese fallo, el exmandatario quedó en libertad mientras se resuelve su apelación.
La renuncia a la prescripción extiende ahora el plazo del proceso hasta octubre de 2027. Esto da margen para que el fallo de segunda instancia se emita después de las elecciones presidenciales, lo cual cambia el impacto político del proceso en curso. También puede leer: Tribunal ordena libertad a Uribe mientras sigue el proceso
Una narrativa en disputa y un liderazgo activo
Cepeda también cuestionó el relato que se construye en torno al expresidente. “No nos inventen narrativas de un cambio providencial, milagroso en su concepción de la justicia, a la cual ha intentado presionar de todas las formas posibles y a la cual ha buscado rehuir también de todas las formas posibles”, afirmó.
Mientras tanto, Uribe ha retomado su presencia en la vida política nacional. Su reaparición coincide con la reorganización interna del partido Centro Democrático. Además, mantiene influencia sobre los precandidatos presidenciales de esa colectividad, lo que lo posiciona como un actor relevante, a pesar de que la condena aún no esté en firme.

El caso Uribe y su impacto en la percepción ciudadana
El avance de un proceso judicial sin sentencia definitiva genera inquietudes sobre la independencia de la justicia. Algunos analistas han advertido que la prolongación del expediente y el uso estratégico de los tiempos procesales afectan la confianza ciudadana. La credibilidad institucional, dicen, podría debilitarse en un momento en que el país se prepara para una elección presidencial crucial.
El Tribunal Superior de Bogotá deberá resolver la apelación en los próximos meses. Sin el límite del vencimiento de términos, la decisión puede llegar cuando el clima electoral ya esté definido. Con esta jugada, Uribe proyecta la imagen de un líder que enfrenta su condena sin escudos legales, pero que conserva libertad política en un momento clave del calendario nacional.