El referendo por las regiones enfrenta críticas en el Senado
Durante el debate en la Comisión Primera del Senado, la senadora del Pacto Histórico, Clara López Obregón, advirtió que el referendo por las regiones representa un riesgo para la estabilidad fiscal del país. Señaló además que contradice el acto legislativo aprobado en 2024.
“Eso implica una reducción de 161 billones de pesos del presupuesto nacional a partir del año 2027, equivalente a 7,9 puntos del PIB”, sostuvo la congresista. Añadió que el Sistema General de Participaciones (SGP) perdería 52 billones de pesos en 2027, lo que afectaría a los municipios con una disminución de 2,5 puntos del PIB.
Según López, esa reducción crecería progresivamente hasta llegar a 133 billones de pesos en 2038. Para ella, esto representa una amenaza directa a la financiación de la educación, la salud y el agua potable.
Vacíos constitucionales que complican la propuesta
La senadora también advirtió que el texto del referendo no contempla reformas a los artículos 356, 357 y 362 de la Constitución. A su juicio, esa omisión genera inseguridad jurídica.
“El impuesto de renta entraría a ser propiedad de los departamentos. Cada asamblea tendría que expedir su ordenanza creando el impuesto de renta departamental. Eso abre la competencia entre regiones para atraer contribuyentes, generando desigualdad”, explicó López. Puede leer: Referendo por la autonomía regional inicia trámite en Senado
Además, rechazó la propuesta de un fondo nacional de compensación. Aseguró que sería inconstitucional: “La Nación no puede recibir las platas de los departamentos salvo temporalmente cuando haya guerra exterior”.
Lecciones históricas sobre la descentralización en Colombia
López recordó las reformas de 2001 y 2007, impulsadas tras la crisis financiera de 1999. Afirmó que esa recentralización redujo en un 50% la financiación de la educación.
Citó un estudio del Ministerio de Educación que advirtió que la ley 715 limitó la calidad educativa al recortar el SGP. “Será muy difícil ofrecer un servicio educativo oficial en condiciones óptimas en todos sus insumos y niveles”, recordó la senadora. Alertó además que el referendo podría repetir ese escenario.
Petro advierte sobre riesgos de división nacional
El presidente Gustavo Petro intervino en la discusión a través de su cuenta de X. En su mensaje, advirtió que el referendo representa un riesgo de división nacional.
“En el referendo propuesto por el gobernador de Antioquia y con firmas que lo respaldan de solo Bogotá y Antioquia, se quiere hacer dos Colombias; una rica Medellín y Bogotá, con sus zonas de pobreza, y otra pobre: el resto de Colombia”, escribió el mandatario.
Petro también señaló que el proyecto constituye una “propuesta violenta” y tendría consecuencias graves para el Caribe. “Es una propuesta violenta que dirige una uribista sucreña que ocasionaría la destrucción de Sucre y todos los demás departamentos del Caribe y todos los demás departamentos que son como Sucre”, afirmó.
El jefe de Estado insistió en que el esquema planteado consolidaría un centralismo desde Bogotá y Medellín. Según dijo, ese modelo vaciaría de recursos al resto del país y agravaría las desigualdades regionales. Lea el mensaje del mandatario aquí.
Carlos Fernando Motoa defiende el referendo por las regiones
Las declaraciones del presidente generaron una reacción inmediata desde la oposición. El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, calificó los señalamientos de Petro como un irrespeto hacia los promotores del referendo y los ciudadanos que lo respaldaron.
“Se trata de un irrespeto que no sólo pone en peligro la vida de los promotores, sino que falta a la verdad al sugerir que se crearán dos países, cuando el objetivo es otro: incrementar los recursos de los territorios (incluidos los departamentos del Caribe) a la vez que se adelgaza la chequera de un Gobierno Nacional derrochón e incapaz”, afirmó.
Motoa destacó que la propuesta cuenta con el respaldo de cuatro millones de firmas. Aseguró que busca materializar el espíritu de la Constitución de 1991, que prometía una descentralización real del poder y los recursos. También puede leer: Debate por el presupuesto 2026 enfrenta al Gobierno y oposición
“Cabe recalcar que el mensaje de Petro también atenta contra los 4 millones de personas que firmaron la iniciativa y únicamente obedece al deseo del Gobierno Nacional de seguir acumulando más recursos en un escenario que exige desconcentrar el poder y avanzar en la promesa de descentralización incluida en la Constitución de 1991”, enfatizó.
El congresista concluyó que el proyecto no divide al país, como lo advirtió Petro. Según explicó, permitiría constitucionalizar para los departamentos los impuestos de renta y patrimonio. Con esto, las autoridades locales tendrían más ingresos tributarios para atender necesidades en salud, educación, infraestructura y servicios básicos.