El presidente Gustavo Petro defendió en su alocución del 2 de septiembre la reforma tributaria del cambio. Aseguró que la iniciativa busca garantizar más recursos para salud, educación y programas de equidad social. En su intervención, cuestionó las distorsiones del sistema actual y criticó los privilegios que, según él, favorecen a los sectores más poderosos.
“La secretaria de un banquero paga más impuestos que el banquero, y eso no puede ser así”, afirmó Petro. Con esta frase advirtió que la estructura tributaria ha recaído históricamente sobre las clases medias y los trabajadores, mientras los sectores de alto ingreso han mantenido ventajas fiscales.

La reforma tributaria y los sectores que pagarán más
El jefe de Estado explicó que la propuesta plantea un incremento de gravámenes en cuatro frentes principales: banca, generadoras eléctricas, vehículos de alta gama y combustibles fósiles. Para Petro, estas medidas buscan un equilibrio entre la capacidad de pago de quienes concentran mayores ingresos y la necesidad de financiar políticas sociales. Puede leer: Petro acusa de “fascismo” leyes que criminalizan migrantes
“La utilidad de los banqueros es el producto del trabajo de los demás colombianos”, dijo el mandatario al justificar un impuesto adicional al sector financiero. También señaló que las tarifas de energía han generado un desbalance en los hogares. Por esa razón, aseguró, las empresas generadoras deberán realizar un aporte mayor al fisco.
En cuanto a los combustibles, el presidente vinculó la medida con la política de transición energética. “Le ponemos impuestos a la gasolina, sí, pero el pobre no usa casi la gasolina. El que más usa gasolina es el de las cuatro puertas”, afirmó. Con esa explicación recalcó que la carga no recaerá sobre los ciudadanos de menores ingresos.
La reforma tributaria y el destino del recaudo
Petro insistió en que los recursos obtenidos con la reforma no se dispersarán en otros rubros. “Para elevar sustancialmente el gasto en educación y salud de la gente más pobre de Colombia. Esto se llama igualdad social”, recalcó durante su discurso.
De acuerdo con el presidente, el aumento de la inversión en estos sectores busca fortalecer la educación pública, ampliar la cobertura universitaria y consolidar un sistema de salud con énfasis en la prevención. En ese sentido, sostuvo que la reforma tributaria es indispensable para consolidar los avances que, según él, ya muestran indicadores positivos en ambos frentes.
Riesgos y advertencias al Congreso
El mandatario también envió un mensaje directo al Legislativo. En su opinión, bloquear la aprobación del proyecto tendría consecuencias graves para la estabilidad fiscal y social del país. “Los que hagan eso no lo hacen porque quieran salvar a Colombia, sino porque no quieren ponerle impuestos a los ricos. Meterán a Colombia en el abismo si bloquean esta reforma”, advirtió.
Con este señalamiento, subrayó que la discusión no es únicamente técnica, sino política. A su juicio, enfrenta a quienes buscan mantener el statu quo con los que respaldan su proyecto de redistribución.

Un debate que marcará la agenda nacional
El anuncio del presidente se suma a una discusión que promete ser una de las más intensas en el Congreso durante el segundo semestre de 2025. Mientras el Gobierno defiende que la iniciativa es clave para garantizar recursos sociales y cumplir con compromisos de transición energética, sectores empresariales y bancadas opositoras advierten sobre un posible impacto negativo en la inversión y el consumo.
Petro recalcó que el objetivo no es recaudar por recaudar. Su propósito, dijo, es garantizar que “cada peso adicional se destine a mejorar la vida de la mayoría de los colombianos”. En sus palabras, la reforma tributaria del cambio se presenta como un paso ineludible para reducir desigualdades y asegurar sostenibilidad fiscal a largo plazo. También puede leer: Con 62 votos a favor Carlos Camargo es elegido magistrado
“La utilidad de los banqueros, las ganancias de las generadoras y los lujos de unos pocos no pueden estar por encima de la salud y la educación de millones”, concluyó el mandatario.
Con estas declaraciones, el Gobierno abre un nuevo frente de debate en el país. La discusión sobre quién paga más impuestos y cómo se distribuye el recaudo vuelve a estar en el centro de la agenda política y económica.