En Lima, los días 11 y 12 de septiembre de 2025, Colombia y Perú acuerdan plan durante la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera (COMPERIF). Según la Cancillería, el encuentro se desarrolló en “un espíritu de firme voluntad de cooperación” y abrió un nuevo capítulo en la agenda amazónica.
Colombia y Perú acuerdan plan en la COMPERIF del Amazonas
Las delegaciones remarcaron que trabajarán de manera conjunta para proteger la navegación en el tramo Atacuari-Leticia. “Destacaron su compromiso de desplegar esfuerzos conjuntos para preservar las condiciones de navegabilidad… en beneficio de las poblaciones ribereñas de ambos países”, informó el comunicado.
Este punto resulta clave porque el transporte fluvial sostiene el comercio, el abastecimiento y la movilidad de las comunidades amazónicas. Además, garantizar un tránsito seguro representa un avance diplomático y técnico de alto impacto regional. El anuncio de la Cancillería aquí.

Colombia y Perú acuerdan plan para garantizar la navegabilidad en Atacuari-Leticia
Los equipos aprobaron un Plan de Actividades para enfrentar la sedimentación y la erosión. La Cancillería explicó que las medidas se implementarán “a través del monitoreo del río Amazonas”. Asimismo, las delegaciones acordaron completar los estudios técnicos que ya estaban en curso, con el fin de aplicar soluciones de manera concertada y bajo una “responsabilidad compartida”.
En consecuencia, las acciones se enfocarán en generar datos actualizados y en diseñar estrategias conjuntas que reduzcan los riesgos de navegación. De esta forma, ambos países buscan responder a un problema que afecta directamente a las comunidades ribereñas. Puede leer: La Cancillería de Colombia se pronunció sobre frontera con Perú
Libertad de navegación como eje del acuerdo binacional
El comunicado incluyó un mensaje contundente sobre la libre circulación fluvial. Las partes coincidieron en que abordaron “la libertad de navegación y tránsito por el río Amazonas, en la perspectiva de facilitar y asegurar su pleno ejercicio, de conformidad con los tratados vigentes”.
Este énfasis cobra relevancia porque confirma que Colombia y Perú quieren garantizar el respeto a los acuerdos internacionales. Además, envía un mensaje de estabilidad en un momento en el que las dinámicas del río generan preocupación por los cambios de cauce.

Cooperación en el mantenimiento de hitos fronterizos
La COMPERIF también abrió espacio para fortalecer la delimitación. Las delegaciones señalaron que “se acordaron trabajos binacionales destinados a la inspección y mantenimiento de hitos en el sector Línea Geodésica de la frontera”. Con esta decisión buscan asegurar precisión en los puntos de referencia y dar continuidad a la gestión del límite compartido. También puede leer: Isla de Santa Rosa: Colombia y Perú irán a reunión en septiembre
Una agenda común para el futuro de la Amazonía
El encuentro concluyó con un llamado a mantener el diálogo abierto. “Ambas delegaciones reafirmaron su disposición de seguir trabajando de manera conjunta, bajo una aproximación cooperativa y constructiva, en beneficio de sus poblaciones amazónicas”, destacó la Cancillería.
En definitiva, la reunión dejó en firme un plan técnico, compromisos de monitoreo y un mensaje diplomático que apuesta por la cooperación. Este resultado consolida a la COMPERIF como la herramienta clave para manejar los desafíos en la frontera amazónica.
En conclusión, la reunión dejó en firme compromisos técnicos y un plan de acción binacional que, además de atender problemas ambientales, refuerza la diplomacia como herramienta para preservar la navegabilidad del Amazonas.