La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) presentó el balance del primer semestre de 2025 sobre la atención a 140 mil víctimas de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos no identificados o sin póliza vigente. Entre enero y junio, la entidad reportó 141.343 personas atendidas en instituciones de salud con cargo a los recursos del sistema.
140 mil víctimas de accidentes: balance de giros y víctimas
El informe oficial de ADRES reveló que en los primeros seis meses de 2025 se giraron $326 mil millones a las Instituciones Prestadoras de Salud que radicaron reclamaciones por accidentes sin SOAT. La cifra es $126 mil millones superior a la registrada en el mismo periodo de 2024. En consecuencia, se evidencia un incremento notable en los recursos destinados a estas atenciones.
La entidad explicó que este comportamiento está asociado a un proceso más riguroso de auditoría sobre las cuentas médicas. “El valor pagado refleja no solo un aumento en el monto girado, sino también un mayor control sobre las reclamaciones”, señaló ADRES. De esta manera, subrayó que las IPS han sido sometidas a revisiones más estrictas para garantizar transparencia en el uso de los fondos públicos. Lea el reporte de la ADRES aquí.
140 mil víctimas de accidentes y la caída de nuevas reclamaciones
A pesar del aumento en los giros, el balance muestra una reducción en las reclamaciones nuevas. Durante el semestre se registró una caída del 20,2 % en número, con un total de 195.991 radicaciones. Además, se presentó una disminución del 19,8 % en el valor, que llegó a 468.248, sin especificar la unidad en el boletín. Sin embargo, la presión sobre las finanzas del sistema continúa alta por el valor de los pagos reconocidos.
Departamentos con mayor concentración de casos en 2025
El informe revela que cinco departamentos y Bogotá concentran más de la mitad del valor de las nuevas radicaciones. Valle del Cauca lidera con el 20 %, equivalente a $93.489 millones. Atlántico ocupa el segundo lugar con el 11 % ($51.708 millones). Así, le siguen Córdoba con el 10,7 % ($50.264 millones), Magdalena con el 9,3 % ($43.763 millones) y la capital con el 6,5 % ($30.476 millones). En conjunto, estas jurisdicciones representaron el 57,6 % del valor total del primer semestre. Puede leer: Los desfalcos de la Nueva EPS denunciados Por Petro
Motos: principal fuente de reclamaciones sin SOAT
Uno de los hallazgos más llamativos del balance está relacionado con las motocicletas. Según ADRES, el 53,8 % de las reclamaciones correspondió a vehículos identificados que no contaban con SOAT. Dentro de este grupo, el 95,3 %, es decir 100.485 casos, fueron motocicletas. Por lo tanto, la cifra confirma la evasión del seguro obligatorio en este segmento del parque automotor y su impacto directo en la siniestralidad vial.
Auditoría y control a IPS en el manejo de recursos
ADRES destacó que el aumento en los giros refleja también el fortalecimiento de las auditorías a las cuentas de las IPS. No obstante, este escenario abre el debate sobre la severidad de los casos atendidos, el control de inconsistencias y la destinación adecuada de los recursos del sistema de salud. Finalmente, la entidad aseguró que continuará con sus procesos de verificación para reducir riesgos financieros y mejorar la transparencia en el sector. Lea también: El desfalco en salud que denunció el presidente Petro
Conclusiones del balance del primer semestre
El reporte de ADRES muestra una doble alerta: por un lado, la persistencia de la evasión del SOAT, en especial entre motociclistas. Por otro, la concentración territorial de los casos en departamentos con alta demanda de servicios médicos por accidentes de tránsito. Así, ambos factores afectan la sostenibilidad financiera del sistema de salud y la seguridad vial del país. De esta manera, estos resultados plantean un debate nacional sobre medidas de control y prevención.