Estados Unidos declaró que Colombia “falló de manera demostrable” en la lucha contra el narcotráfico. La Casa Blanca anunció la medida en septiembre y la acompañó con un permiso especial. Ante esto, Colombia responde desde su Embajada en Washington. El comunicado rechazó la decisión y afirmó que el país mantiene un compromiso firme frente al desafío.
Colombia responde a la descertificación de Estados Unidos
La Embajada aseguró que la decisión de Washington “ignora los avances logrados en control de drogas y cooperación judicial”.
Según el comunicado, “entre 2024 y 2025, las Fuerzas Militares y la Policía lograron cifras récord de incautaciones. Además, destruyeron cientos de laboratorios de droga”. De esta manera, redujeron la producción de cocaína y afectaron las finanzas de los grupos ilegales. Asimismo, la Embajada destacó que “la cooperación judicial con Estados Unidos creció con un número récord de extradiciones”.
La representación diplomática rechazó “las alusiones al presidente Gustavo Petro y las que sugieren permisividad frente al narcotráfico”. Lea la respuesta de la embajada aquí.

Colombia responde con un llamado a corresponsabilidad internacional
El comunicado indicó que “la lucha contra las drogas necesita corresponsabilidad real”. En ese sentido, explicó que esto incluye reducir la demanda en países consumidores y frenar el tráfico de armas que nutre a los grupos ilegales. Puede leer: La descertificación antidrogas: qué implica para Colombia
Además, afirmó que “la cooperación debe ser un esfuerzo compartido, pensado en la seguridad regional y global”. Así, Colombia “seguirá trabajando con Estados Unidos y con otros aliados. Por lo tanto, reiteramos la necesidad de replantear la política global de drogas y revisar los mecanismos unilaterales de evaluación”.
Consecuencias diplomáticas y efectos de la descertificación
La Embajada señaló que “Colombia rechaza la afirmación de que no cumplió con sus compromisos”. Además, advirtió que la medida “daña la reputación del país en su relación con un aliado histórico”.
Sin embargo, recordó que el permiso de Washington “permite que sigan los programas bilaterales. Así se evitan sanciones que habrían golpeado a la Fuerza Pública, al sector productivo y a la sociedad colombiana”.
El pronunciamiento añadió que la lucha contra las drogas “no admite lecturas parciales”. También dijo que “es más eficaz enfrentar a los narcotraficantes que enfocar los esfuerzos en los campesinos y en los cultivos de coca. Ese eslabón es el que menos peso tiene en las finanzas del negocio ilegal”. También puede leer: Colombia y su intensa lucha contra el narcotráfico

Colombia responde reafirmando su compromiso histórico
La Embajada concluyó que “Colombia mantiene un compromiso firme en la lucha contra el narcotráfico”. Recordó que este problema ha golpeado al país más que a cualquier otro. También afirmó que el compromiso nace de la convicción y del interés nacional. Finalmente, reiteró que Colombia ha mantenido esta posición durante décadas y que “continuará haciéndolo”.