La Consulta del Pacto Histórico y las elecciones de los Consejos de Juventud se perfilan como dos de los procesos democráticos más amplios del año. Más de 51 millones de colombianos están habilitados para votar en estas jornadas que pondrán a prueba la logística y la confianza en el sistema electoral.
El registrador nacional Hernán Penagos Giraldo presentó los avances durante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en Bogotá. “Estamos monitoreando permanentemente con la fuerza pública, haciendo reuniones para verificar el Plan Democracia, de manera que podamos dar garantías de que la ciudadanía pueda votar libremente en todo el territorio nacional”, declaró.

Consulta del Pacto Histórico definirá liderazgo político
El próximo 26 de octubre, los colombianos votarán en la Consulta del Pacto Histórico. Este proceso definirá al candidato único a la Presidencia y a los aspirantes al Congreso de la República para los comicios de 2026.
En total, 39.984.168 personas —20.542.339 mujeres y 19.441.829 hombres— están habilitadas para participar en 13.405 puestos de votación. De ellos, 6.010 estarán ubicados en zonas urbanas y 7.395 en áreas rurales, con cerca de 20.000 mesas.
Tras el cierre de inscripciones, la Registraduría confirmó la participación de 520 precandidatos. De ese total, 517 aspiran al Congreso (373 a la Cámara y 144 al Senado) y tres competirán por la candidatura presidencial del movimiento.
El registrador nacional informó que el sorteo de los 152.291 jurados de votación se realizará entre el 9 y el 11 de octubre. Las jornadas de capacitación se adelantarán entre el 20 y el 24 de octubre. “Nuestro compromiso es ofrecer un proceso transparente y ordenado, con garantías para todos los votantes y candidatos”, señaló Penagos.
Aunque existen alertas en 104 municipios por motivos de seguridad, el proceso se mantiene firme. “Que exista riesgo electoral en algunos municipios en nada implica que se puedan suspender o aplazar las elecciones. Esas acciones buscan mejorar las condiciones, no detener la democracia”, enfatizó. Consulta más detalles aquí.

Consejos de Juventud: participación masiva de jóvenes
Una semana antes, el 19 de octubre, se realizarán las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud. En ellas participarán 11.702.436 jóvenes entre los 14 y 28 años. De ese total, 5.824.306 son mujeres y 5.878.130 hombres. Votarán en 19.869 mesas distribuidas en 6.372 puestos de votación.
La Registraduría habilitó la aplicación móvil aVotar, que permite consultar el puesto de votación, verificar si se fue designado como jurado y conocer a los candidatos inscritos. También se implementó una herramienta web para controlar el voto de los menores de edad. El objetivo es evitar duplicidades en el sufragio. “Con solo incluir el número de la tarjeta de identidad, el delegado podrá validar si el joven ya votó previamente”, explicó Penagos.
El proceso juvenil contará con 45.183 candidatos, agrupados en 9.009 listas. De ellas, 4.331 pertenecen a partidos políticos, 2.358 a listas de jóvenes independientes y 2.320 a procesos organizativos.
Además, 100.687 ciudadanos prestarán su servicio como jurados. Entre ellos se cuentan 18.134 menores y 82.553 mayores de edad, quienes ya están siendo capacitados por la Registraduría.
El registrador agradeció el respaldo institucional. “Agradezco a la Procuraduría por recordarles a alcaldes y gobernadores su deber de promover la participación de los jóvenes, como lo establece el Estatuto Juvenil”, señaló.

Consulta del Pacto Histórico y Consejos de Juventud bajo el Plan Democracia
Ambas jornadas se realizarán bajo el Plan Democracia 2025, que coordina el trabajo del Ministerio de Defensa, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y las Fuerzas Militares. Este plan garantiza la seguridad antes, durante y después de las votaciones, especialmente en zonas rurales y municipios con alertas tempranas.
La Registraduría confirmó que se reforzaron los sistemas de información y transmisión de datos. Además, el proceso contará con misiones de observación electoral nacionales e internacionales que velarán por la transparencia.
El registrador destacó que las jornadas reflejan el esfuerzo institucional por fortalecer la democracia. “Estamos actuando con rigor técnico y apoyo interinstitucional para garantizar que cada ciudadano vote libremente”, afirmó.
Un mes decisivo para la democracia colombiana
Octubre se proyecta como un mes clave para el sistema electoral. La Consulta del Pacto Histórico marcará el futuro del bloque progresista, mientras que los Consejos de Juventud consolidarán el liderazgo de las nuevas generaciones.
Ambos procesos pondrán a prueba la capacidad operativa del Estado y la confianza ciudadana en la democracia participativa. En un contexto de polarización y desinformación, la Registraduría busca reafirmar que el voto libre sigue siendo la herramienta más poderosa para decidir el rumbo político del país.
El país entra así en una etapa final de preparación. Las autoridades electorales afinan detalles para garantizar que las urnas reflejen, sin interferencias, la voluntad popular. Colombia se prepara para dos jornadas que fortalecerán la participación y consolidarán la transparencia como base de su democracia.