4 mil millones para comunidades en riesgo
El Gobierno Nacional anunció una inversión de 4 mil millones de pesos destinada a fortalecer la protección ambiental y cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta. El anuncio lo realizó el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo, durante su recorrido por comunidades indígenas del territorio.
“Estamos hoy aquí en Tehuana, en la Ciudad Perdida de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta es una joya arqueológica que es incluso más antigua que Machu Picchu y que pocos colombianos han tenido el privilegio de visitar”, expresó Carrillo, quien destacó el valor patrimonial y espiritual de la zona.
Los recursos se destinarán a la construcción y mantenimiento de puentes peatonales que garanticen pasos seguros en sectores de difícil acceso. Según la entidad, la medida busca reducir los riesgos de aislamiento y fortalecer la respuesta comunitaria ante emergencias naturales.

4 mil millones y una agenda conjunta con pueblos indígenas
El recorrido del director de la UNGRD incluyó Ciudad Perdida, Nabusimake —capital del pueblo Arhuaco— y una reunión con representantes del pueblo Kankuamo. Durante la visita, Carrillo sostuvo diálogos con las autoridades tradicionales para definir una agenda conjunta de gestión del riesgo y protección ambiental.
“Acá estamos acompañando a las comunidades, aprendiendo de ellas, conociendo sus propios planes de gestión del riesgo y también ya hemos hecho acciones aquí. Hemos avanzado con mapas comunitarios de riesgo”, señaló.
El funcionario subrayó la importancia de articular el conocimiento técnico con la sabiduría ancestral. “Es muy importante que el Gobierno Nacional pueda atender diálogos con las cuatro comunidades que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Aquí vemos que el patrimonio también puede estar en riesgo”, añadió.
El trabajo con las comunidades se enmarca en el programa Entretejidos, que promueve el liderazgo de mujeres indígenas y reconoce el conocimiento ancestral como pilar en la prevención de desastres.
Formación, resiliencia y gestión del riesgo
Además de la inversión de 4 mil millones, la UNGRD fortalecerá la capacitación de bomberos indígenas como primeros respondientes y promoverá entrenamientos sobre manejo integral del fuego, un desafío ambiental creciente en la región.
“Venimos a trabajar con los cuatro pueblos que habitan la Sierra Nevada, a escuchar sus voces y a construir soluciones conjuntas que protejan la vida, el territorio y la cultura”, declaró Carrillo.
El objetivo es consolidar una red de respuesta comunitaria que combine los conocimientos tradicionales con herramientas técnicas. Según el IDEAM, los incendios forestales en la región Caribe aumentaron un 35% entre 2023 y 2024, afectando ecosistemas de alta montaña y zonas de recarga hídrica.
Estas acciones se articulan con la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que busca fortalecer la resiliencia de los ecosistemas estratégicos del país. Entérate de más aquí

Sierra Nevada: corazón del mundo y patrimonio amenazado
La Sierra Nevada, considerada el “corazón del mundo” por sus pueblos originarios, enfrenta presiones derivadas del cambio climático, la deforestación y la minería ilegal. Las advertencias de Carrillo coinciden con las alertas del Ministerio de Ambiente sobre el deterioro de los nacimientos de agua y el retroceso de los glaciares tropicales.
En este contexto, la inversión anunciada busca garantizar la conectividad, preservar los ecosistemas y reforzar la gestión del riesgo desde un enfoque intercultural. “Estamos trabajando con las comunidades, no solo desde la prevención de desastres, sino desde el respeto a su cosmovisión. La Sierra Nevada es patrimonio de la humanidad y su conservación depende de todos”, puntualizó Carrillo.
Un modelo de gestión desde el conocimiento ancestral
La visita del director de la UNGRD consolida un nuevo enfoque en la gestión del riesgo: pasar de la reacción a la prevención participativa. Las comunidades indígenas se convierten en protagonistas de la protección del territorio y en aliadas del Estado frente al cambio climático.
Con la inversión de 4 mil millones, las capacitaciones y la creación de redes de respuesta local, el Gobierno Nacional busca convertir la Sierra Nevada en un modelo de resiliencia ambiental y cultural para Colombia y América Latina.
Lee también en Infomilenials
- El agro colombiano se transforma con innovación tecnológica
- Unidad Nacional de Gestión de Riesgo ordena obras en Mojana