Este miércoles 8 de mayo, la Comisión Primera del Senado dio apertura formal al trámite del referendo por la autonomía regional, una iniciativa respaldada por cerca de 4,7 millones de ciudadanos. El proyecto busca transformar el modelo fiscal colombiano para fortalecer la autonomía de las entidades territoriales.
¿Qué propone el referendo por la autonomía regional?
Durante la audiencia pública, el senador Carlos Fernando Motoa, ponente del proyecto y miembro de Cambio Radical, afirmó que esta jornada sería clave para escuchar a la ciudadanía. Aseguró que el referendo representa el único mecanismo de participación con un respaldo masivo de firmas.
“Inicia el trámite del referendo por las regiones. Es el único mecanismo de participación que ha sido radicado con un número importante de firmas, cerca de 4 millones 700 mil colombianos han impulsado esta propuesta que pretende asignar tributos propios a los departamentos, particularmente el impuesto de renta y patrimonio y no depender de tributos anacrónicos como los impuestos al tabaco, juegos de azar, consumo de licor”, sostuvo Motoa.

Cambios fiscales del referendo por la autonomía regional
La propuesta busca que los departamentos administren directamente tributos estructurales como la renta y el patrimonio. Actualmente, estos recursos los centraliza el Gobierno nacional. Según el senador, esta medida permitiría reducir la dependencia de ingresos que considera anacrónicos, como el impuesto al consumo de licores, tabaco o juegos de azar. Puede leer: Fundación Santa Fe video genera rechazo y aclaración oficial
¿Cuál fue el alcance de la audiencia pública en el Senado?
La audiencia pública se realizó en modalidad mixta y reunió a gobernadores, expertos en materia fiscal, académicos y técnicos en derecho constitucional. Durante la jornada, los participantes debatieron los alcances e implicaciones del referendo.
El senador Motoa señaló que la sesión abrió un espacio para escuchar y deliberar junto a diversos sectores del país.
“Se trata de un proyecto que tiene origen ciudadano y que hoy en la audiencia pública que se realizará a las 10:00 a. m. de la Comisión Primera del Senado, se escuchará a expertos, técnicos y gobernadores”, agregó.
¿Qué sigue para el trámite del referendo en el Congreso?
Si el Congreso aprueba el referendo, el país entrará en un proceso de transformación profunda del sistema fiscal, lo cual impactará directamente el modelo de descentralización vigente.
La Registraduría Nacional avaló esta propuesta ciudadana. Para convertirse en una realidad, el proyecto deberá superar varios debates legislativos antes de llegar a votación popular.
Por ahora, el Senado seguirá analizando el articulado, mientras especialistas advierten que su implementación exigirá reformas constitucionales y ajustes legales importantes. Más detalles del referendo
¿Cuál es la postura del Gobierno sobre esta propuesta?
Hasta el momento, el Gobierno nacional no ha fijado una postura oficial sobre el referendo. Sin embargo, algunos sectores cercanos al Ejecutivo advierten sobre posibles efectos fiscales si se redistribuyen los tributos. En particular, temen que esta medida afecte la sostenibilidad de las finanzas públicas.