Las garantías electorales para los comicios de 2026 volvieron al centro del debate público en Colombia. Figuras como Gustavo Bolívar, Gustavo Petro y Armando Benedetti expresaron preocupación por el papel de la empresa Thomas Greg and Sons, históricamente contratada para prestar servicios tecnológicos durante las elecciones.
Bolívar, exdirector de Prosperidad Social y precandidato presidencial, afirmó que la empresa impide el acceso al código fuente del software de escrutinio. Según él, esta negativa afecta directamente la transparencia del proceso electoral.

“Otra vez Thomas Greg and Sons manejará las elecciones. Llevamos años pidiéndoles que permitan a todos los partidos auditar los códigos fuente del software que cuenta los votos. No han dejado”, escribió en su cuenta de X.
Además, el precandidato criticó que la Registraduría no exigiera esa condición en el contrato por 2,1 billones de pesos. Recordó que en 2012 el Consejo de Estado pidió implementar el voto electrónico y garantizar el acceso al software.
“En esto deberíamos estar unidos todos los partidos. El auditaje del software nos da garantías a todos”, concluyó Bolívar. Lea el mensaje de Bolívar aquí
Petro respalda la auditoría y cuestiona contratación
El presidente Gustavo Petro se sumó a los cuestionamientos. Aseguró que Colombia nunca ha permitido auditar el algoritmo que calcula los votos. Por esa razón, él mismo pidió al registrador Alexander Vega que lo autorizara.

“En toda democracia los partidos deben poder auditar los algoritmos del software de cómputo de las elecciones para saber si es transparente o no”, escribió Petro.
De igual forma, agregó que incluyó esa propuesta en la reforma al Código Electoral. Sin embargo, la Corte Constitucional la tumbó. También denunció que el nuevo contrato con Thomas Greg and Sons fue entregado bajo un pliego que calificó de amañado. Lea también el mensaje de Petro aquí
Garantías electorales: Gobierno propone que el software electoral sea estatal
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el software de escrutinio debe estar en manos del Estado. Considera que el fallo del Consejo de Estado abre la posibilidad para dar ese paso.

“Este fallo del Consejo de Estado nos permite implementar, o al menos dejar sentadas las bases, para que el software de escrutinio sea propiedad del Estado”, expresó Benedetti tras una sesión de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales. Puede leer: Presidente Gustavo Petro exige cárcel por compra de votos
Además, el ministro propuso una auditoría independiente, con trazabilidad y seguridad. Según él, el escrutinio es la etapa donde más fallas se detectan. A pesar de su postura crítica, aclaró que el Gobierno respeta la autonomía de la organización electoral.
Privatización del sistema electoral genera preocupación
Thomas Greg and Sons ha participado en varios procesos electorales en Colombia. No obstante, distintos sectores critican su rol por la falta de transparencia técnica. En especial, por el acceso restringido al software que cuenta los votos.
Por ahora, el debate continúa abierto. Con las elecciones de Consejos de Juventud en octubre de 2025 y los comicios presidenciales próximos, la discusión sobre la propiedad del sistema tecnológico se hace cada vez más relevante. Por ello, diversas voces insisten en garantizar procesos más seguros, verificables y con mayor control estatal.