CELAC propone pacto regional para acelerar la transición energética en América Latina. Durante la VII Reunión de Ministros de Energía, celebrada en Bogotá, los países miembros discutieron la creación de un Tratado de Integración Energética Regional (TIER). La propuesta fue impulsada por Colombia con el respaldo técnico de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). El objetivo es consolidar un modelo energético basado en la interconexión, la justicia social y la soberanía regional.

CELAC propone pacto regional con respaldo técnico y político
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, afirmó que el TIER permitirá armonizar regulaciones, compartir experiencias y fortalecer el intercambio energético entre países. Según sus palabras, la energía debe entenderse como “un vínculo político y social, no solo infraestructura técnica”.
Además, Palma señaló que la integración no puede convertirse en una “nueva forma de colonización verde”. Recalcó que las decisiones deben beneficiar a las comunidades, no a intereses privados. Colombia ya reactivó la interconexión con Ecuador. También se alistan pruebas técnicas con Venezuela, y avanzan los diálogos con Panamá para ampliar la red regional.
Colombia acelera transición y plantea fondo para la vida
El ministro explicó que al inicio del actual gobierno solo el 3 % de la matriz energética provenía de fuentes limpias. Por ello, el objetivo es cerrar el periodo con un 20 %. También destacó los programas Comunidades Energéticas y Colombia Solar. Ambas iniciativas buscan democratizar el acceso a energías renovables.
Durante su intervención, Palma propuso crear un fondo latinoamericano y caribeño para financiar la transición energética. Esta herramienta permitiría superar el modelo extractivista y priorizar proyectos comunitarios. Asimismo, insistió en que el financiamiento debe fortalecer la soberanía tecnológica y evitar la concentración del poder económico. Puede leer: Presidente Petro solicitó detener la exportación de carbón a Israel

Ministra Morales propone reindustrialización con tecnologías limpias
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, sostuvo que la transición energética debe ir de la mano con una transformación económica profunda. En este contexto, Colombia impulsa una política de reindustrialización basada en tecnologías limpias, economía circular e innovación productiva.
El Plan Nacional de Desarrollo plantea una economía del conocimiento y una bioeconomía que sustituya el modelo tradicional. Además, Morales recalcó que esta transformación requiere financiamiento en distintas escalas. Las inversiones deben ir desde pequeñas empresas hasta apuestas estratégicas de alto impacto.
CELAC propone pacto y CAF alerta sobre rezago en transición energética regional
Rodrigo Peñailillo, representante de la CAF en Colombia, advirtió que América Latina debe acelerar el ritmo de cambio. De lo contrario, no alcanzará la meta de cero emisiones netas en 2050. Entre 2015 y 2022, la capacidad instalada de energía renovable creció un 51 %. Hoy representa el 64 % de la generación eléctrica. Sin embargo, eso no es suficiente.

Según estimaciones de la OLADE, se necesitan más de 82.000 millones de dólares hasta 2030. Para 2050, la cifra supera los 155.000 millones. En respuesta, CAF destina actualmente el 40 % de sus recursos a proyectos verdes. También ofrece líneas de crédito flexibles, bonos climáticos y esquemas financieros adaptados al cambio climático.
Acuerdos bilaterales refuerzan integración energética regional
La cumbre concluyó con la firma de acuerdos entre Colombia, Venezuela y Panamá. Además, se acordó compartir marcos regulatorios en temas como la geotermia y otras fuentes limpias. Los ministros coincidieron en la necesidad de avanzar sin bloqueos ni restricciones externas. Por ello, el llamado fue a fortalecer el diálogo, la cooperación y el respeto por la soberanía.