Presidente Petro defiende soberanía con orden de frenar exportación de carbón
Durante la conmemoración de los 202 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el presidente Petro defiende soberanía nacional al anunciar la suspensión de la exportación de carbón colombiano hacia Israel. Afirmó que la medida está respaldada por el derecho internacional y la Constitución.
“Como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Colombia, doy la orden: no sale una tonelada de carbón hacia Israel. No somos cómplices de genocidas”, declaró, al referirse a la situación humanitaria en Gaza. Explicó que la decisión se basa en el artículo 21 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Ese instrumento internacional permite modificar contratos en contextos de guerra.
El presidente también acusó a un exministro de intentar sabotear la medida. Señaló que lo hizo mediante un decreto que, según dijo, no tiene fuerza jurídica frente al bloque de constitucionalidad.

Presidente Petro defiende soberanía en política exterior y lucha antidrogas
En otro tramo del discurso, el mandatario defendió el papel de Colombia frente al narcotráfico. Destacó que la Armada ha incautado 1.362 de las 2.333 toneladas de cocaína decomisadas durante su mandato. Además, dijo que ha firmado 2.148 extradiciones, muchas de ellas de ciudadanos extranjeros.
Aunque criticó el enfoque internacional sobre el problema de las drogas, aseguró que Colombia está ayudando a Estados Unidos. “Allá no mueren, aquí sí. La vida humana es lo que tiene mayor valor, no el dólar”, afirmó. Puede leer: Denuncian salida de buque con carbón hacia Israel
También pidió que la Armada asuma temporalmente el control de los puertos del país. Argumentó que es una medida necesaria para frenar el contrabando, el tráfico de armas y la salida de drogas. Advirtió que si no se actúa pronto, estructuras criminales podrían infiltrarse en esas infraestructuras.

Benkos Biohó, símbolo de libertad y eje del mensaje presidencial
El mandatario propuso una revisión del relato histórico de la independencia. Reivindicó a Benkos Biohó como “el primer libertador de América”, al recordar que fue fundador de San Basilio de Palenque. Esta figura fue homenajeada con el nombre del nuevo buque lanzado por la Armada.
“Fue un hombre de piel negra, traído a la fuerza, que rompió cadenas y fundó el primer territorio libre de América”, expresó Petro. Añadió que el Caribe colombiano fue pionero en alzar la voz por la libertad.
También hizo un llamado a valorar la historia ancestral del país. Aseguró que Colombia es una mezcla genética y cultural que debe enorgullecer a todos sus habitantes.
Soberanía digital, datos genéticos y riqueza intangible del país
Otro de los temas centrales fue la defensa de la soberanía digital. Petro advirtió sobre el riesgo de que información genética, científica y tecnológica salga del país sin autorización. Afirmó que el genoma humano y natural de Colombia es codiciado por su diversidad.
“La riqueza de hoy está en los datos, y esos datos no pueden salir sin nuestro permiso”, declaró. En ese sentido, aseguró que la soberanía debe incluir el control de la tecnología y la información que circula dentro del territorio nacional.

Atención en zonas excluidas y salud preventiva desde el mar
Durante el acto, el presidente resaltó los avances de su gobierno en salud pública. Anunció que el nuevo barco hospital de la Armada prestará servicios médicos en comunidades afro e indígenas del litoral Pacífico. Esta estrategia forma parte del modelo preventivo de atención.
Indicó que la implementación de ese modelo ya arroja resultados. Según cifras preliminares, hubo una reducción del 12 % en enfermedades crónicas, maternas e infantiles en comparación con el último año del gobierno anterior.
También anunció embarcaciones con destino a San Andrés y la Amazonía. El objetivo es mejorar la conectividad digital y garantizar atención en salud. Aseguró que más de 400 jóvenes de San Andrés han sido detenidos por transportar drogas debido a la falta de oportunidades.
El presupuesto, clave para orientar la seguridad y la inversión social
Al cerrar su intervención, el presidente insistió en que el presupuesto del sector defensa debe reflejar nuevas prioridades. Mencionó la necesidad de aumentar los salarios para soldados regulares y patrulleros. También pidió destinar recursos a universidades para la Fuerza Pública y a operaciones contra los grandes capos del crimen organizado.
Reconoció que la violencia ha disminuido en algunos municipios del país. Sin embargo, advirtió sobre un aumento de homicidios en zonas clave para el narcotráfico como Cartagena, Cúcuta y Tibú.
“La definición del presupuesto se vuelve una materia estratégica. Si no está en el presupuesto, no existe”, concluyó.