En entrevista exclusiva con Infomilenials, la representante a la Cámara por Bolívar del Pacto Histórico, Dorina Hernández, abordó temas de alto impacto para la agenda regional y nacional. La congresista se refirió a la crisis generada por el peaje de Turbaco, denunció dilaciones en el proceso que busca convertir a San Basilio de Palenque en municipio, advirtió sobre la violencia electoral vinculada a la narcopolítica y confirmó sus aspiraciones al Senado.
Dorina Hernández cuestiona el peaje de Turbaco
El peaje de Turbaco continúa siendo uno de los puntos de mayor inconformidad en Bolívar. La representante Dorina Hernández aseguró que la permanencia de este cobro golpea de manera directa a miles de usuarios. “Es un peaje que afecta a todos los habitantes de Turbaco, Arjona, María La Baja, Palenque y Montes de María. Para ir a un médico, a un sepelio o a visitar a un vecino hay que pagar, y eso es insostenible para la gente”, afirmó.
La congresista recordó que llevó el tema a la Comisión Sexta del Congreso, donde cuestionó al ministro de Transporte sobre la legalidad del cobro. “Demostramos en el Congreso que los contratos ya habían cubierto los costos, pero seguimos viendo que el peaje se mantiene. Eso solo refleja que los contratos de concesión han favorecido al sector privado, no al pueblo”, subrayó. Puede leer: Representante Niño pide claridad sobre peajes y concesión ANI

Denuncias e investigaciones pendientes
Hernández anunció que presentará nuevas denuncias sobre presuntas irregularidades en la administración del peaje. “Hay denuncias documentadas de corrupción que no se pueden seguir ocultando. Como representante voy a llevar la voz de la gente al Congreso para que el país sepa cómo se han manejado estos contratos”, sostuvo.
La congresista también resaltó el papel de los colectivos ciudadanos. “Gracias a la movilización de la familia No más peaje y de todos los movimientos antipeaje, hemos logrado que el tema llegue al Congreso y al debate nacional. Pero todavía falta mucho camino por recorrer”, aseguró antes de reunirse nuevamente con líderes locales en Turbaco.
Dorina Hernández exige consulta popular para Palenque municipio
San Basilio de Palenque, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, aún no logra consolidarse como municipio pese a la ley aprobada en el Congreso. Hernández, autora de la iniciativa, cuestionó la falta de acción de las autoridades locales y nacionales. “Logramos que se sancionara la ley que convierte a Palenque en municipio especial, pero la Gobernación de Bolívar y la Registraduría han dilatado el proceso para convocar la consulta popular. Eso es un fraude contra la autonomía palenquera”, denunció.

Riesgo de imposición de alcalde
La representante fue enfática en señalar que esta demora puede derivar en una decisión antidemocrática. “El riesgo es que se venzan los plazos y sea el gobernador quien, a través de una terna, nombre un alcalde a dedo. Eso desconoce la historia de resistencia de nuestro pueblo”, expresó. También puede leer: Incertidumbre en gremio de transporte por falta de inclusión
Reclamo al Gobierno Nacional
Hernández pidió la intervención de la Casa de Nariño y del registrador nacional. “El presidente Gustavo Petro sancionó la ley con el compromiso de garantizarle a Palenque su autonomía. Pero hoy no hay cronograma, no hay voluntad, y pareciera que quieren evitar que el pueblo elija a su alcalde o alcaldesa”, criticó.
La congresista explicó por qué la decisión impacta el desarrollo local. “Convertirnos en municipio significa poder ejecutar nuestros planes de salvaguarda cultural, fortalecer la agricultura, la medicina tradicional y garantizar servicios públicos. No buscamos clientelismo ni politiquería, queremos un municipio para los palenqueros, no para los clanes políticos”, concluyó.
Aspiraciones políticas de Dorina Hernández rumbo al Senado
Durante la entrevista, la congresista confirmó que participará en la consulta interna del Pacto Histórico el 26 de octubre, con el fin de postularse al Senado. Argumentó que el Congreso “sigue dominado por sectores que bloquean las reformas sociales” y que se necesitan más líderes sociales, mujeres y jóvenes en el legislativo.
En su balance, mencionó los debates contra los peajes, la defensa de la educación pública, las tarifas de energía y los derechos del campesinado y de las madres comunitarias. También destacó su papel como coordinadora ponente de la nueva Ley General de Cultura y su participación en iniciativas para apoyar a deportistas, músicos tradicionales y emisoras comunitarias.

Dorina Hernández alerta sobre violencia electoral y narcopolítica
La coyuntura de seguridad también ocupó un espacio central en la entrevista. Dorina Hernández expresó su preocupación por los recientes atentados en Amalfi, Caquetá y Cali, ocurridos a pocas semanas de las elecciones. Para la congresista, estos hechos no son aislados, sino que responden a un patrón que busca generar miedo y afectar el proceso democrático.
“Primero mi solidaridad con las víctimas y sus familias. No es el país que nos merecemos. Es inaceptable que cada vez que se acercan las elecciones aparezcan bombas y atentados que buscan sembrar terror”, afirmó la representante.
Un trasfondo político en los atentados
La congresista aseguró que los ataques buscan favorecer a sectores de extrema derecha. “Estos atentados mandan un mensaje: que se necesita la mano dura y el regreso de los mismos de siempre. Pero esa mano dura ya la vivimos con los 6.402 falsos positivos y no podemos permitir que vuelva”, señaló.
Hernández advirtió que detrás de la violencia electoral también hay intereses ligados al narcotráfico. “Lo que pretenden es abrirle otra vez la puerta a los narcopolíticos y a los narcoclanes para administrar este país. Las bombas no son coincidencia, tienen un fin político muy claro”, insistió.

Llamado a los colombianos
La representante por Bolívar instó a los ciudadanos a no dejarse manipular por el miedo. “El mismo fenómeno ocurre en cada elección, pero el pueblo ha demostrado que no se come el cuento. Lo que debemos hacer es votar con argumentos, con ideas y propuestas, no con miedo ni con violencia”, enfatizó.
Hernández subrayó que si la violencia logra influir en las urnas, se abriría la puerta a un retroceso en los derechos y en los avances sociales. “Si cedemos al miedo, lo que logramos es que regresen los mismos sectores que han gobernado con el narcotráfico y la corrupción. Eso sería desastroso para la democracia”, advirtió.