Por qué Edwin Palma rechaza la publicación de Cambio
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, respondió a la publicación de la revista Cambio que lo vinculó con presuntos sobrecostos en la compra de transformadores de energía durante su paso como interventor de Air-e. El funcionario negó los señalamientos, pidió rectificación y aseguró que se trata de un ataque con motivaciones políticas.
Detalles del artículo que originó la controversia
En un texto titulado “Exclusivo: la prueba reina del chanchullo con los transformadores de energía contratados por Edwin Palma”, la revista Cambio presentó facturas que, según su investigación, mostrarían que la empresa fabricante Rymel vendió transformadores al consorcio SEC por un precio menor al que este facturó a Air-e.
De acuerdo con la publicación, cada transformador de 50 KVA habría tenido un sobrecosto superior a cinco millones de pesos. Esa diferencia representaría pérdidas de más de 1.300 millones de pesos entre abril y junio de 2025. La nota, firmada por la periodista Sylvia Charry, cuestiona el modelo de compras a través de terceros y señala que ese esquema, implementado cuando Palma ejercía como interventor, encareció los equipos. Puede encontrar la publicación de Cambio aquí.

Edwin Palma exige rectificación y defiende su gestión
El ministro reaccionó en redes sociales y envió una solicitud formal de rectificación a la revista a través de su apoderado. En su mensaje público calificó la información como “inexacta, incompleta y falsa”. Recalcó que la investigación se refiere a compras posteriores a su salida de la empresa. Puede leer: El Alcalde Turbay y ministro Palma impulsan energías limpias
“Hablan de dos compras en abril y mayo cuando es un hecho abiertamente objetivo que yo dejé de estar en Air-e desde marzo”, escribió en su cuenta de X. También criticó el lenguaje del reportaje: “La palabra ‘chanchullo’ es lo más de exagerado, tendenciosa pero sobre todo cínica. Porque significa un manejo ilícito para conseguir un fin, y especialmente para lucrarse. Nada de eso se ha demostrado en mi contra”.
El funcionario agregó que estos señalamientos forman parte de un patrón de publicaciones dirigidas a afectar su imagen. “Cero y van tres ataques de la señora Sylvia y la revista @estoescambio. Nuevamente mienten. Este tipo de montajes mediáticos buscan desprestigiar mi nombre, debilitar la confianza ciudadana y golpear a quienes defendemos cambios en el sector energético”. Puede leer el mensaje del ministro aquí.

El presidente Petro interviene en la polémica
El presidente Gustavo Petro también se refirió al tema. En un mensaje en X cuestionó que la revista concentre su atención en las supuestas facturas y no en el proceso de privatización del sistema eléctrico en el Caribe.
“Si esto es cierto, porque este ataque a Edwin con facturas que se le endilgan cuando no era interventor de Air-e, y que deben ser investigadas también, claro. Pero la corrupción alrededor del Air-e es de billones de pesos y no veo ni mención del tema en la revista”, señaló el mandatario. Lea el mensaje del presidente aquí.
El presidente agregó que en el proceso de liquidación de Electricaribe y en la posterior creación de Air-e se habrían perdido billones de pesos de dinero público. Dijo además que hubo incumplimientos de inversión y que parte de los recursos habrían salido hacia cuentas en Panamá. Anunció que pedirá a la Superintendencia de Servicios Públicos un informe completo sobre la situación del sistema eléctrico en la región Caribe. También puede leer: Energía limpia en Colombia: Petro lanza advertencia global
Qué sigue tras la exigencia de rectificación
La disputa entre el ministro y la revista mantiene versiones opuestas. Mientras Cambio asegura que las facturas revelan un presunto sobrecosto en la compra de transformadores, Edwin Palma insiste en que los documentos no corresponden a su gestión y que la acusación responde a intereses políticos.
La controversia se mantiene abierta. Las autoridades ya cuentan con copias de los documentos y serán las encargadas de establecer si existieron o no irregularidades en los contratos analizados.