El presidente Gustavo Petro anunció este miércoles que firmó el decreto de consulta popular. También informó que envió el documento a la Corte Constitucional, la cual deberá pronunciarse sobre su legalidad antes de fijar la fecha de votación.
Desde su cuenta en X, el mandatario escribió: “He firmado el decreto que convoca a la consulta popular. Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, son respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legítimo para discutir leyes”. Lea el anunció aquí
¿Por qué Petro dice que es legal el decreto de consulta popular?
Un día antes de oficializar la firma, el presidente defendió la legalidad del decreto de consulta popular. Aseguró que su decisión se basa en el artículo 33, literal c, de la Ley 1757 de 2015, que regula los mecanismos de participación ciudadana.
Según explicó, esa norma le permite expedir el decreto si el Senado entrega un concepto favorable, uno desfavorable o si no se pronuncia. Desde su perspectiva, la omisión del Senado habilita legalmente la convocatoria.
¿Qué establece la Ley 1757 sobre la consulta popular?
El artículo establece que el presidente puede continuar el trámite si el Senado no emite un concepto dentro del plazo legal. Esta interpretación se convirtió en el eje del debate actual. Puede leer: Decreto de consulta popular es legal, afirma Petro
Reacciones del Congreso tras firma del decreto presidencial
Varios congresistas expresaron su rechazo inmediato. El equipo de comunicaciones de el senador Miguel Uribe Turbay reveló que una hora antes del atentado que sufrió, ya había recibido información sobre la inminente firma del decreto de consulta popular. Por eso, grabó un mensaje preventivo que publicaron hoy en sus redes sociales poco después de confirmarse la decisión presidencial.
“El presidente Gustavo Petro ha expedido un decreto que va en contra de la Constitución y que pone en riesgo la democracia. Es un autogolpe de Estado. Se trata de un acto abiertamente ilegal”, afirmó Uribe.
El senador anunció que demandará el decreto ante el Consejo de Estado por falsa motivación y violación del artículo 104 de la Constitución. También aseguró que denunciará penalmente al presidente por prevaricato ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.
Miguel Uribe anuncia demanda contra el decreto de Petro
Además del presidente, Uribe advirtió que denunciará por prevaricato a los ministros que firmaron el decreto de consulta popular. “La ley es para todos, sin excepción. Así defendemos la democracia y el futuro del país. Seguimos actuando con firmeza y dentro de la ley”, expresó.
Acusan al presidente de quebrar el orden constitucional
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical, también reaccionó. Afirmó que Petro “acaba de romper la Carta Política del 91” al desconocer la decisión del Senado, que había rechazado el trámite de la consulta popular.
Katherine Miranda, senadora del Partido Verde, criticó una imagen compartida por el mandatario tras firmar el decreto. En ella aparece una pequeña bandera en el fondo. “Gracias por el mensaje de la bandera de guerra a muerte atrás. Notificados del golpe de Estado y de su tránsito a una dictadura”, escribió en X. Luego añadió: “El presidente dio el golpe de Estado. Cruzó el límite, procedo inmediatamente a demandar el decreto”.
Corte Constitucional evaluará validez de la medida
La Corte Constitucional analizará si el decreto de consulta popular cumple con los requisitos legales. El punto en disputa es si la falta de pronunciamiento del Senado habilita al presidente para convocar a las urnas o si, como sostienen sus críticos, ya existía un concepto desfavorable que lo impedía.
La decisión del alto tribunal será clave para establecer la validez del mecanismo y su posible desarrollo.