Cartagena fue incluida entre las diez ciudades más inaccesibles de América Latina para comprar vivienda. Así lo revela un informe reciente de Fincaraiz.com.co. El estudio comparó el valor del metro cuadrado con los ingresos promedio de los hogares. La medición se aplicó en distintas capitales de la región. Este informe posiciona a Cartagena inaccesible para vivienda debido a la brecha entre los ingresos locales y los requisitos del mercado inmobiliario.
Según el documento, “en Cartagena, los ingresos exigidos para acceder a una hipoteca de 60 metros cuadrados ascienden a $12.138.000 COP (USD 2.890). Es una cifra muy por encima de los niveles salariales actuales”. Este cálculo corresponde a un crédito del 70% del valor del inmueble. El plazo estimado es de 20 años.
| Dreamstime.com
Ciudades colombianas con mayor inaccesibilidad para vivienda
El informe ubica a Bogotá como la ciudad colombiana con mayores obstáculos para adquirir vivienda. “En la capital colombiana una pareja con ingresos promedio necesita ahorrar durante 22 años el 30% de su salario para adquirir una vivienda de 60 metros cuadrados”, indica el estudio.
También señala que “en Bogotá se requiere un ingreso mensual de $13.272.000 COP (USD 3.160) para financiar el 70% de una vivienda de esas características”. Esa cifra supera en un 182% el ingreso real de una pareja promedio.
Bucaramanga y Medellín enfrentan una situación similar. “En Medellín, se calcula un ingreso mensual de $12.176.000 COP (USD 2.899) para acceder a una vivienda similar. Esto equivale a un 146% más que el ingreso medio estimado en esa ciudad”, precisa el informe. Puede leer: Ashley Furniture HomeStore renueva su imagen en Colombia
Zonas más accesibles para vivienda en Colombia
A diferencia de Cartagena y Bogotá, otras regiones del país presentan condiciones más favorables. “El precio promedio por metro cuadrado en Cali es de $5.796.000 (USD 1.380). En el Eje Cafetero, es de $5.460.000 (USD 1.300)”, señala el reporte. En ambas regiones, el tiempo estimado para comprar vivienda se reduce a 15 años.
Bogotá lidera el listado de ciudades más costosas del país. Allí, el precio por metro cuadrado alcanza los $9.828.000 COP (USD 2.340). Le siguen Medellín, Cartagena, Barranquilla y Bucaramanga.
Aunque ciudades como Madrid o Berlín tienen precios más altos por metro cuadrado, el informe aclara algo clave. “El acceso a la vivienda resulta más viable por el mayor poder adquisitivo de la población”.
Cartagena inaccesible para vivienda y Bogotá compite con Nueva York
Baltasar Urrestarazu, gerente regional de Fincaraiz.com.co, afirmó: “Bogotá ya compite con Nueva York en niveles de inaccesibilidad. Mientras en la capital colombiana una pareja con ingresos promedio necesita ahorrar durante 22 años el 30% de su salario para adquirir una vivienda de 60 metros cuadrados, en Nueva York el esfuerzo estimado es de 25 años”.
También agregó: “El mercado inmobiliario colombiano ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. Sin embargo, el acceso a la vivienda propia se ha vuelto cada vez más difícil. Esto ocurre especialmente en ciudades como Bogotá, donde el tiempo de ahorro alcanza los 22 años”.
El estudio concluye que “tener casa propia se está volviendo un privilegio al que cada vez menos personas pueden aspirar”. Aunque los precios del metro cuadrado han subido de forma moderada, hay una realidad persistente. “Los ingresos promedio no alcanzan para cubrir ni los tiempos de ahorro ni los requisitos mínimos de crédito”.