El Concejo de Cartagena debatió este miércoles los avances y retrasos en la implementación del Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen. El Consejo de Estado ordenó su ejecución con carácter obligatorio, debido a su impacto ambiental, social y urbano en la ciudad.

Concejales piden intervención urgente en la Ciénaga de la Virgen.// Foto: cortesía.

¿Por qué el Concejo de Cartagena debatió el futuro de la Ciénaga?

El concejal Armando Córdoba, promotor del debate, explicó que “la sentencia del alto tribunal exige la instalación de un Comité de Implementación liderado por el Distrito e integrado por entidades locales y nacionales”. También indicó que el fallo obliga a crear un plan estratégico, jurídico y financiero. Este deberá ejecutarse en un plazo máximo de 48 meses.

Córdoba señaló que la intervención comenzará con el Plan Parcial R4. Este incluye los sectores El Líbano, Foco Rojo y Rafael Núñez. Agregó que el fallo contempla una mesa técnica interinstitucional para reasentar zonas de riesgo. Además, exige un Comité de Verificación Judicial presidido por el Tribunal Administrativo de Bolívar.

Armando Córdoba en debate sobre macroproyecto ambiental en Cartagena.// Foto: cortesía- Concejo Distrital.

“El cumplimiento de la sentencia es actualmente limitado”, advirtió. Según dijo, el Distrito aún no activó el comité ordenado. También persisten “fallas en la articulación institucional, debilidad presupuestal y falta de planificación operativa”. Aunque Corvivienda y el EPA han realizado labores de limpieza y monitoreo, Córdoba afirmó que “no existe una estrategia conjunta ni un cronograma definido”. Por esa razón, el Concejo de Cartagena debatió no solo el cumplimiento legal, sino también la falta de planificación concreta y la urgencia de una intervención articulada. Puede leer: Semana del Manglar Cartagena moviliza a la comunidad local

Concejo de Cartagena debatió retrasos en el cumplimiento judicial

Durante la sesión, líderes comunitarios respaldaron el macroproyecto. Coincidieron en la necesidad de proteger la Ciénaga como fuente de vida, biodiversidad y desarrollo sostenible. La Veeduría Ciudadana VEOVIDA solicitó “la instalación inmediata del Comité de Implementación, la participación activa de la ciudadanía en el diseño del plan de acción, la asignación presupuestal con un cronograma definido y garantías de transparencia y seguimiento”.

Reynaldo Manjarres propuso “actualizar los diseños técnicos y gestionar recursos para su ejecución”. Marlon Serrato, residente de Nuevo Paraíso, denunció “el impacto ambiental generado por los vertimientos”. También criticó que “no se haya consultado a las comunidades para el diseño de infraestructura”. Por su parte, Andrés Carvajalino llamó a “articular acciones con el Ministerio de Ambiente y fomentar la educación y cultura ambiental para garantizar la sostenibilidad del proyecto”.

Funcionarios distritales exponen avances del macroproyecto ante el Concejo.// Foto: cortesía- Concejo Dsitrital.

Funcionarios del Distrito defienden avances y compromisos

Camilo Rey Sabogal, secretario de Planeación Distrital, aseguró que “la actual administración incluyó los programas del macroproyecto en el Plan de Desarrollo, a diferencia de gobiernos anteriores”. Añadió que el fallo fortalece su incorporación en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. Según dijo, la administración tratará la Ciénaga como un bien común prioritario.

Wilmer Iriarte, secretario de Infraestructura, informó que la administración ya reglamentó el comité. También anunció que lo convocará próximamente. En tanto, el director del EPA, Mauricio Rodríguez, sostuvo que “la entidad mantiene su compromiso con la recuperación de la Ciénaga, especialmente mediante la rehabilitación de la bocana y la formulación del Plan de Gestión Socioambiental”.

Concejales proponen vigilancia, inversión y enfoque integral

Varios concejales compartieron preocupaciones y propuestas sobre el rumbo del proyecto. Pedro Aponte recalcó “la necesidad de acatar el fallo del Consejo de Estado y el decreto de 2006”. Laura Díaz afirmó que “el Concejo debe seguir siendo un espacio de construcción colectiva”. Además, defendió una participación ciudadana “respetuosa y comprometida”.

Luz Marina Paria calificó la sesión como “un día histórico”. Invitó a “no desfallecer en la lucha por la recuperación de la Ciénaga”. También recordó que “más de 300.000 personas habitan en sus alrededores”. Lewis Montero criticó “un enfoque sesgado que responsabiliza exclusivamente a comunidades vulnerables por las viviendas informales”. A su juicio, se ignora la proliferación de edificaciones de alto valor en zonas ambientalmente sensibles como Marbella y Cielo Mar.

David Caballero advirtió que “los vertimientos de aguas residuales han generado un aumento en enfermedades”. Carlos Barrios propuso “crear una comisión accidental que haga seguimiento al cumplimiento del fallo, al presupuesto asignado, al rol del EPA y Cardique, y a los proyectos de vivienda alrededor de la Ciénaga”.

Concejo de Cartagena debatió participación ciudadana en la Ciénaga.// Foto: cortesía- Concejo Distrital.

“La defensa de la Ciénaga es una causa histórica”: Córdoba

Córdoba calificó el debate como un verdadero espacio de articulación, diálogo y construcción colectiva. También insistió en que el fallo del Consejo de Estado debe ser el punto de partida para implementar el macroproyecto. Aseguró que la defensa de la Ciénaga de la Virgen es una causa histórica, ambiental y social que Cartagena debe asumir con decisión.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version