Arrancó la vacunación gratuita contra el dengue en Cartagena, con un plan piloto que protege a niños y adolescentes mediante inmunización y educación preventiva. La Alcaldía y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) lideran la iniciativa como respuesta al aumento de casos en la ciudad. Además, busca consolidar un modelo que pueda replicarse en otras regiones.

Arrancó la vacunación gratuita contra el dengue en colegios

La Institución Educativa San Felipe Neri fue el punto de inicio del programa. Allí, 431 estudiantes de octavo a undécimo grado recibieron la primera dosis, y los 55 alumnos de último grado fueron los primeros en vacunarse. Durante esta semana, las autoridades aplicarán 861 dosis en los grados seleccionados, lo que permitirá evaluar la logística y el impacto inicial.

Estudiantes reciben vacuna contra el dengue en plan piloto de Cartagena.// Foto: cortesía- Alcaldía de Cartagena.

“La idea es comenzar desde espacios como este, desde las aulas, porque los niños, niñas y jóvenes merecen ser atendidos”, dijo el alcalde Dumek Turbay. Asimismo, recalcó que la vacunación debe ir acompañada de prevención: “Hay que crear conciencia y educar a las familias para que no almacenen agua en tanques que atraigan al mosquito reproductor del dengue”.

La farmacéutica Takeda desarrolló la vacuna, que, según se informó, ofrece hasta un 98 % de protección contra los cuatro serotipos del virus. El esquema incluye dos dosis con un intervalo de tres meses. Además, la ESE Hospital Local Cartagena de Indias aplica el biológico sin costo para los beneficiarios, lo que garantiza el acceso a toda la población priorizada.

Contexto del dengue en Cartagena y cifras recientes

Según el Instituto Nacional de Salud y fuentes locales, Cartagena figura entre las ciudades con más notificaciones de dengue en Colombia. En 2024, los casos aumentaron un 155 %, al pasar de 2.619 a 6.669. En lo corrido de 2025, las autoridades han registrado más de 2.800 casos, de los cuales cerca de una cuarta parte se clasifican como de alarma y un 1,1 % como graves. Por esta razón, las autoridades locales decidieron reforzar la estrategia sanitaria. Puede leer: Campañas contra el dengue en Cartagena cubren 81 barrios

Este panorama llevó a autoridades y empresarios a implementar medidas adicionales. Entre ellas, se destaca la vacunación escolar como acción clave para frenar la propagación de la enfermedad y proteger a la población más vulnerable.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, participa en el lanzamiento de la vacunación gratuita contra el dengue en Cartagena.// Foto: cortesía- Alcaldía de Cartagena.

Arrancó la vacunación gratuita contra el dengue con inversión empresarial

La ANDI destinó 1.000 millones de pesos para vacunar a 20.000 niños y adolescentes de las tres localidades de Cartagena. En esta primera etapa, el programa concentra sus esfuerzos en jóvenes de 9 a 19 años, grupo que presenta el mayor número de casos notificados en la ciudad. Además, se contempla ampliar la cobertura en fases posteriores.

“Esta es una campaña que nace en Cartagena y los empresarios, apenas supieron de la iniciativa, la apoyaron de inmediato”, afirmó Bruce Mac Master, presidente nacional de la ANDI. “Aunque ha habido mejoría, aportarle al sector educativo es de gran interés para nosotros”, añadió. Puede leer: Vacunación contra el dengue en Cartagena suma apoyo de la ANDI

Zonas priorizadas y llamado a más empresas

La gerente de la ANDI Bolívar, María Claudia Peñas, señaló que el plan priorizará barrios como Nelson Mandela, Fredonia y San Francisco. Además, invitó a más empresas del sector industrial a vincularse para ampliar la cobertura del plan. “Queremos que más empresas se sumen a este tipo de procesos. La idea es llegar a más barrios de la ciudad y priorizar a los jóvenes que son los más vulnerables”, puntualizó.

Un modelo replicable

Con esta estrategia, Cartagena se ubica entre las primeras ciudades del país que implementan un plan masivo de vacunación escolar contra el dengue. Gracias a la combinación de acciones de salud pública y educación comunitaria, el proyecto busca reducir el impacto de una de las enfermedades más persistentes de la región y servir como referencia para otras zonas afectadas.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version