El presidente Gustavo Petro afirmó que “En Colombia no estamos en un caos en materia de seguridad” durante un Consejo de Ministros en la Casa de Nariño. Con base en datos del Ministerio de Defensa, señaló que la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes muestra un descenso y se refirió a “una Colombia profundamente pacífica”.

En Colombia no estamos en un caos: cifras del Ministerio de Defensa

Según el balance oficial, 491 municipios del país, que representan el 44% del total, se ubican por debajo de la tasa mundial de 6,2 homicidios por cada 100.000 habitantes. De igual forma, siete capitales, el 22% del total, registran cifras inferiores a ese umbral. El Gobierno comparó periodos del año corrido entre el 1 de enero y el 16 de agosto de 2024 frente al mismo lapso de 2025.

El presidente Petro durante el Consejo de Ministros en la Casa de Nariño.// Foto: cortesía- Presidencia de la República.

En Colombia no estamos ante un deterioro general: variaciones por capitales

Entre las capitales con descensos se encuentran Montería, con −63%; Arauca, −58%; e Inírida, −50%. También se reportaron caídas en Florencia, −46%; Tunja, −33%; Quibdó, −29%; Leticia, −19%; Santa Marta, −19%; Valledupar, −14%; y Cartagena, −11%.

Por el contrario, se registraron incrementos en San José del Guaviare, +250%; Pereira, +149%; Yopal, +107%; Mitú, +100%; y Manizales, +57%. Otras alzas se presentaron en Villavicencio, +27%; Mocoa, +33%; Medellín, +19%; y Armenia, +18%.

Tasa de homicidios en grandes ciudades: variaciones moderadas

En el caso de las principales urbes, Bogotá tuvo una variación de +4%; Barranquilla y Pasto de +5% cada una; Cali de +7%; Popayán y Cúcuta de +8% cada una; y Neiva de +10%. Estas cifras corresponden al mismo corte interanual. Puede leer: El presidente Petro advirtió sanciones si cae Acuerdo de Paz

Cifras oficiales del Ministerio de Defensa sobre homicidios.// Foto: cortesía- Presidencia de la República.

Contexto histórico citado por el Gobierno

El presidente recordó que en 1991 la tasa de homicidios en Colombia fue de 84 por cada 100.000 habitantes. Señaló que hacia comienzos de la década del 2000 la cifra rondaba los 73 por cada 100.000 y que para el periodo 2023–2024 se ubicó en 26 por cada 100.000. También mencionó que en 2021 la tasa fue de 25 por cada 100.000, un registro que relacionó con las restricciones de movilidad durante la pandemia. En ese mismo contexto afirmó que se incrementaron los feminicidios, aludiendo a dinámicas de violencia intrafamiliar en medio del confinamiento.

Metodología del reporte: período y fuente de datos

El balance se elaboró con información del Ministerio de Defensa. La comparación corresponde al año corrido entre el 1 de enero y el 16 de agosto de 2024 y el mismo periodo de 2025. Las variaciones se presentan de forma interanual por capital y se expresan como cambios de la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes. En ciudades con menor población, un número reducido de casos puede reflejar variaciones porcentuales altas debido al tamaño de la base.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version