Incautan 1.015 kilos: cómo se ejecutó el operativo en el puerto

Incautan 1.015 kilos de cocaína en el puerto de Cartagena durante una operación de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional. Según las autoridades, el cargamento pertenecía al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y tenía como destino Tecámac, en México. Los uniformados hallaron la droga dentro de una máquina separadora electromagnética usada en minería. De este modo, el hallazgo confirma la sofisticación de los métodos empleados por las redes del narcotráfico transnacional.

Cargamento de cocaína incautado en Cartagena con destino a México según autoridades.// Foto: cortesía- MECAR

Declaraciones del mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán

El director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, reveló los detalles en su cuenta oficial de X. En su mensaje resaltó la magnitud del hallazgo y el efecto directo en la cadena internacional del narcotráfico.

“En Cartagena, en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y el delito, incautamos 1.015 kilos del alcaloide, ocultos en una máquina electromagnética utilizada en minería para separar metales”, afirmó.

Triana explicó que la operación impidió que el envío llegara a manos de la red criminal en México. “El cargamento, perteneciente a la organización narcotraficante mexicana Cártel Jalisco Nueva Generación, tenía como destino la ciudad de Tecámac”, señaló. Lea el mensaje aquí. 

Además, el oficial dimensionó el impacto social y económico de la incautación. “Con este nuevo golpe se evitó la comercialización de 2,5 millones de dosis, valoradas en 14 millones de dólares”, puntualizó. Puede leer: Impactan estructura criminal en Cartagena con dos capturas

Máquina electromagnética usada para ocultar droga incautada en Cartagena.// Foto: cortesía- MECAR

Incautan cargamento atribuido al CJNG con destino Tecámac

La incautación confirma, según las autoridades, la conexión de estructuras del narcotráfico en Colombia con organizaciones extranjeras de alto nivel. En efecto, el caso CJNG ilustra la articulación de rutas que usan puertos del Caribe para salir hacia Centroamérica y Norteamérica. La modalidad empleada —ocultamiento en una máquina electromagnética— muestra la infiltración de procesos industriales y logísticos.

Incautan y evitan la salida de 2,5 millones de dosis

Incautan el material camuflado y evitan que 2,5 millones de dosis lleguen a mercados internacionales. El avalúo oficial asciende a 14 millones de dólares. Por lo tanto, el resultado impacta las finanzas de la organización y refuerza los controles en terminales marítimas. También puede leer: Policía incauta droga valorada en más de 8 mil millones de pesos

Balance de la ofensiva antidrogas en Colombia

Triana situó el caso dentro del panorama nacional. “En lo corrido del año, la Policía de Colombia ha incautado 328 toneladas de cocaína”, subrayó. De igual manera, destacó que el esfuerzo sostenido refleja el compromiso con la seguridad y la lucha contra el multicrimen.

El brigadier general Ricardo Sánchez Silvestre, director de Antinarcóticos, afirmó que la operación se enmarca en la estrategia Esmeralda Plus. Esta estrategia busca neutralizar estructuras criminales que utilizan el territorio colombiano como base de producción y exportación de drogas ilícitas. “El resultado en Cartagena demuestra la eficacia de las acciones de perfilación e inspección en los puertos. Asimismo, reafirma la importancia de la cooperación de todos los sectores en esta lucha”, indicó.

Paquetes de cocaína incautados en el puerto de Cartagena durante operativo policial.// Foto: cortesía- MECAR

Cartagena, terminal bajo presión

El puerto de Cartagena, clave para el comercio exterior, concentra atención por su uso en operaciones de narcotráfico. La magnitud de esta incautación refleja la presión constante que enfrentan las autoridades en una terminal con alto flujo de contenedores. Sin embargo, la sofisticación del ocultamiento obliga a perfeccionar controles y alianzas operativas.

La operación mostró también que los cárteles extranjeros mantienen un interés creciente en rutas desde el Caribe colombiano. En consecuencia, México funciona como punto de conexión hacia otros mercados internacionales.

Línea Antidrogas 167: denuncias ciudadanas

La Policía Nacional insistió en la cooperación ciudadana. Según el general Triana, “la cooperación ciudadana es un componente clave en el éxito de estas operaciones, porque permite anticipar movimientos criminales y fortalecer la capacidad de respuesta de la institución”.

Finalmente, la institución recordó que cualquier actividad sospechosa puede reportarse a la Línea Antidrogas 167. Esta herramienta está disponible en todo el territorio nacional para combatir el narcotráfico.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version