Durante su discurso en Manizales, en la apertura oficial de la licitación del Aeropuerto del Café, el presidente Gustavo Petro anunció una revisión profunda al modelo de concesiones viales en Colombia, cuestionando su sostenibilidad financiera, utilidad pública y transparencia. El mandatario insistió en que el esquema actual beneficia a particulares sin garantizar eficiencia ni equidad.

Desde la capital caldense, Petro aseguró que el Estado no puede seguir prorrogando contratos que han dejado de ser convenientes. “Yo he pedido, lo hago público en este momento desde Manizales, que concesión que revierta, concesión que no se prorroga, sino que revierte a la nación”, declaró.

Concesiones viales en Colombia serán auditadas por el Gobierno.// Foto: Infomilenials.

Concesiones viales en Colombia podrían retornar al control estatal

El presidente fue enfático al afirmar que muchos contratos actuales no benefician al país. Según explicó, existen casos en los que el recaudo por peajes no se destina a la construcción de nuevas obras, sino que apenas cubre gastos de mantenimiento. “El peaje se supone que es para mantenimiento, no más. El dinero para hacer la obra sale del gobierno”, sostuvo. Puede leer: La advertencia del presidente en licitación de Aerocafé

En su opinión, se ha consolidado un modelo en el que los concesionarios obtienen ingresos constantes sin asumir riesgos reales, mientras que el Estado y los usuarios soportan la carga económica. Por ello, propuso evaluar uno a uno los contratos en curso y determinar si hay margen legal y técnico para renegociarlos o revertir su operación.

Petro aclaró que su administración no es responsable de los contratos vigentes, pero subrayó que no puede permanecer pasiva frente a posibles irregularidades. “Nosotros no hicimos el contrato. No es nuestra responsabilidad, pero sí estudiar a fondo qué pasó ahí, qué se entregó”, enfatizó.

Gobierno prioriza vías rurales y carreteras de paz en Colombia.// Foto: Infomilenials.

Concesiones viales en Colombia serán auditadas por el Gobierno

El mandatario informó que ya dio instrucciones a la ministra de Transporte para adelantar auditorías técnicas y contractuales. La finalidad es revisar el comportamiento financiero, la ejecución de obras, el cumplimiento de cláusulas y las condiciones de servicio en cada concesión activa.

Además, propuso que los procesos de revisión no se limiten a lo institucional. Invitó a los transportadores, usuarios frecuentes, veedurías ciudadanas y organizaciones comunitarias a participar activamente en el análisis de cifras y estructuras tarifarias. A su juicio, el control social es clave para corregir distorsiones en la ejecución de la infraestructura vial. También puede leer: Dorina Hernández cuestiona dilación en Palenque municipio

La propuesta incluye la posibilidad de levantar peajes en vías amortizadas, siempre que el Estado pueda garantizar su mantenimiento. “Hay que tener un departamento de mantenimiento eficaz en el Ministerio de Transporte. No es populismo. Es revisar los números bien”, afirmó.

Prsidente Gustavo Petro junto a la ministra de Transporte María Fernanda Rojas durante el evento de Aerocafé en Manizales.// Foto: cortesía- Presidencia de la República.

Un giro hacia la infraestructura con justicia territorial

Petro también vinculó esta revisión con su enfoque de justicia territorial. Señaló que el modelo actual ha priorizado las vías de alto flujo, dejando desatendidas zonas rurales y municipios periféricos. En su discurso, lamentó que los recursos públicos no se hayan enfocado en las llamadas “carreteras de la paz”, fundamentales para el desarrollo de regiones históricamente olvidadas.

“Por hacer esas carreteras con tan alto nivel de ganancia, no se hacen las carreteras de la paz que son tan necesarias en tantas regiones”, sostuvo el mandatario.

La estrategia planteada por el gobierno no busca desmantelar las concesiones exitosas ni paralizar obras en curso, sino reequilibrar las prioridades del desarrollo vial. Para Petro, es urgente dar un giro hacia un modelo que garantice equidad territorial, conectividad rural y sostenibilidad financiera sin sacrificar el interés público.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version