Conozca los detalles de la Ley de Financiamiento que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó al país. Con esta norma, el Gobierno espera recaudar en 2026 un total de 26,2 billones de pesos. Los recursos se destinarán al Presupuesto General de la Nación. La iniciativa busca garantizar inversión social, cumplir con la Regla Fiscal y dar mayor progresividad al sistema tributario.
Conozca los detalles de la Ley de Financiamiento 2026 y su meta de recaudo
El Ministerio explicó que la Ley de Financiamiento tiene como propósito blindar los recursos para programas de salud, educación y proyectos sociales del Plan Nacional de Desarrollo. De no aprobarse, el presupuesto de 2026 tendría recortes que afectarían directamente a los hogares más vulnerables.
Además, el articulado proyecta un retorno gradual a la senda de la Regla Fiscal. Esto implica una reducción en el endeudamiento público y, al mismo tiempo, el fortalecimiento de la confianza en Colombia como destino de inversión. Puede leer: La reforma tributaria del cambio: ¿Quién pagará más?
Conozca los detalles de la Ley de Financiamiento 2026 en materia tributaria
La propuesta incorpora medidas que buscan mayor equidad. Por lo tanto, los contribuyentes con ingresos y patrimonios altos aportarán más, mientras se protege la canasta básica y a los hogares de ingresos bajos y medios.
Asimismo, la norma incluye impuestos saludables, como el aumento del IVA en las bebidas alcohólicas del 5% al 19%. También se plantean tributos ambientales. Entre ellos, el impuesto al carbono para combustibles fósiles, que se ajustará de forma gradual hasta 2029. De este modo, se fija un gravamen del 1% a la primera venta o exportación de petróleo y carbón. Además, se crean incentivos para energías renovables mediante bonos fiscales y exención de IVA a equipos de generación limpia.
Por su parte, otras disposiciones abarcan la creación de un impuesto a importaciones de bajo costo. También contemplan la eliminación de deducciones en renta por dependientes. En consecuencia, el impuesto a ganancias ocasionales en rifas y apuestas pasa del 20% al 30%. La sobretasa al sistema financiero sube del 5% al 15%. El gravamen a dividendos enviados al exterior pasa del 20% al 30%. Lea lo que dijo el presidente sobre la ley de financiamiento.
Qué no incluye la Ley de Financiamiento 2026
El Ministerio de Hacienda aclaró qué sectores y actividades no serán gravados. Con esto se busca disipar temores y evitar confusiones en la opinión pública:
-
No se aplicará IVA a la canasta familiar.
-
No se gravarán boletas de cine, actividades culturales ni espectáculos deportivos. Solo espectáculos artísticos con entradas superiores a 500.000 pesos tendrán IVA del 19%.
-
No se gravarán cultos religiosos. Únicamente las actividades comerciales derivadas, como venta de artículos o planes de turismo religioso.
-
No se gravarán vehículos en general. En cambio, sí se ajustan impuestos a híbridos y de lujo, con un aumento del IVA del 16% al 19% en automotores importados con valor superior a 30.000 dólares.
-
No se gravará el turismo de colombianos. Por lo tanto, se elimina el privilegio que eximía a extranjeros del IVA en hospedaje y planes turísticos.
-
No se aplicará tributo a cuotas de administración en propiedades horizontales residenciales.
-
No se gravarán loterías tradicionales. En su lugar, solo las que operan en internet deberán pagar impuestos.
-
No se crea un nuevo IVA para combustibles. En realidad, se eliminan beneficios tributarios que generaban gasto fiscal.
-
No se afecta el patrimonio de familias promedio. El impuesto aplica solo a patrimonios superiores a 1.900 millones de pesos, con tarifas entre 0,5% y 5%.
-
No se modifican tarifas de renta para personas con ingresos inferiores a 10,2 millones de pesos mensuales. El aumento del 39% al 41% se aplica únicamente a quienes superan ingresos de 142,5 millones al mes.
-
Permanecen exentos del impuesto de renta los ingresos hasta 6,5 millones mensuales.
Impacto de la Ley de Financiamiento 2026 en la economía colombiana
El Ministerio aseguró que la norma tendrá un impacto positivo en el mediano plazo. De esta manera se garantizará inversión pública y se reforzará la sostenibilidad fiscal. Puede leer: Economía colombiana crece 2,1% en el segundo trimestre 2025
Los recursos recaudados se destinarán a mantener el gasto social y apoyar programas de seguridad y defensa. Además, se enviará un mensaje de estabilidad económica a los mercados internacionales.
Con este proyecto, el Gobierno busca consolidar un sistema tributario más justo. En consecuencia, los mayores aportes provendrán de quienes concentran más ingresos y patrimonio, mientras los sectores populares y de clase media permanecen protegidos.