El agro colombiano vive un proceso de transformación sin precedentes. La innovación en el campo se ha convertido en la bandera de las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura. Con estas herramientas, los productores logran mayor productividad, reducen costos y avanzan hacia un modelo más sostenible. Según Riopaila Castilla, sistemas como RIOSIG y la fertilización con tasa variada ya ofrecen resultados medibles en eficiencia.

El agro colombiano mejora su productividad

Los registros internos de la compañía muestran que la innovación elevó la productividad entre un 5% y 15%. A la vez, redujo el desperdicio de fertilizantes hasta en un 40%. Estos datos representan ahorro económico y menor impacto ambiental.

La estrategia incorpora imágenes satelitales y georreferenciación para elaborar mapas de productividad y variabilidad. Gracias a ellos, los agricultores aplican nutrientes de manera diferenciada según las condiciones del lote. Con ello, se evita la sobreexplotación del suelo y se optimiza cada hectárea cultivada.

“En Riopaila Castilla entendemos que la innovación tecnológica es fundamental para alcanzar nuestras metas de sostenibilidad y productividad. Estas herramientas no solo nos permiten optimizar los recursos, sino también responder de manera ágil a las necesidades del campo y del mercado”, afirmó Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos.

El agro colombiano reduce consumo de agua y fertilizantes con nuevas prácticas.// Foto: cortesía.

El agro colombiano reduce consumo de agua y combustible

La gestión eficiente del agua marca otra diferencia. Con las nuevas tecnologías de riego, el consumo disminuyó entre un 25% y 50%. Este avance resulta esencial en un país donde las sequías y fenómenos climáticos se repiten con frecuencia.

El posicionamiento en tiempo real (RTK) y el uso de GPS en maquinaria también generan impacto. Según Riopaila Castilla, los tiempos de nivelación y surcado bajaron entre un 20% y 35%. Al mismo tiempo, los sensores en equipos redujeron el consumo de combustible en un rango del 10% al 30%, al evitar solapamientos en campo.

Estos resultados acercan a Colombia a estándares globales de agricultura de precisión. La Unión Europea y Estados Unidos ya aplican estas prácticas como parte de sus políticas de seguridad alimentaria.

Agronomía  colombiana y su impacto social

Más allá de los indicadores técnicos, Riopaila Castilla enfatizó el impacto social de la innovación. “La adopción de estas tecnologías se acompaña con actividades de capacitación y soporte en campo para facilitar la transición de las familias agricultoras. El trabajo en campo prioriza el acompañamiento técnico y la transferencia de conocimientos para que las decisiones agronómicas se tomen con información oportuna y basada en evidencia”, señala el documento.

Además, el grupo recordó su trayectoria. “Este esfuerzo es liderado por Riopaila Castilla, grupo agroindustrial con 107 años de experiencia en el mercado, que opera junto a más de 670 familias agricultoras en los departamentos del Valle y el Cauca y gestiona alrededor de 47.000 hectáreas”, resalta el boletín.

El enfoque coincide con la necesidad nacional de un agro competitivo e incluyente. Sin embargo, aún persiste el desafío de cerrar la brecha digital en zonas donde la conectividad rural es limitada, como ocurre en departamentos de la Costa Caribe.

Agricultores aplican tecnología de precisión en cultivos de Colombia.// Foto: cortesía,

Agro colombiano en la agenda global

Los beneficios de estas tecnologías se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reiterado que el uso racional del agua y fertilizantes es clave, ya que la agricultura consume el 70% del recurso hídrico. Con la adopción de estos métodos, Colombia se integra a esa agenda global de seguridad alimentaria y lucha contra el cambio climático.

El reto local, no obstante, consiste en llevar estas prácticas a pequeños productores. Expertos del Ministerio de Agricultura señalan que el acceso a crédito, conectividad y asistencia técnica son factores decisivos para democratizar la innovación.

La trayectoria de Riopaila Castilla, con más de un siglo de experiencia, la convierte en un referente. Su capacidad de integrar sostenibilidad, productividad y responsabilidad social demuestra que el agro colombiano tiene el potencial de reinventarse frente a los desafíos del futuro.

Lee también en Infomilenials

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version