Presidente Petro solicitó detener la exportación de carbón a Israel durante la VII Reunión de Ministros de Energía de la CELAC. En su intervención, afirmó que había firmado un decreto con esa orden, pero denunció que fue modificado sin su autorización. Aseguró que su exministro de Comercio, Germán Umaña Mendoza, cambió el documento y eliminó la restricción a los exportadores.
Según el mandatario, esa decisión contradecía su instrucción directa. “Mi ministro de Comercio anterior, mi Reyes, me engañó”, expresó Petro. Además, lo acusó de ser, en sus palabras, “cómplice del genocidio en Gaza”, al permitir la continuidad de los envíos de carbón a ese país.
El presidente pidió a los trabajadores de Glencore, a las comunidades de Suiza y La Guajira, y a los países firmantes de la OMC, impedir la salida de carbón con destino a Israel. “No debe salir una sola tonelada más”, manifestó.
Presidente Petro solicitó detener exportación de carbón usado en armas
Uno de los apartes más sensibles del discurso se centró en el conflicto de Gaza. Petro citó a Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina, y aseguró que ella mencionó que el 60 % del carbón utilizado en la fabricación de bombas proviene de Colombia. En ese contexto, dijo: “Nosotros estamos matando a los niños de Gaza con nuestro carbón”.
También arremetió contra la Corte Constitucional por anular el artículo que aumentaba impuestos al carbón. Además, planteó que Colombia debería recuperar la infraestructura minera que opera Glencore, como el puerto de Valparaíso y el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta, para usos sociales. Puede leer: Petro condena bombardeos y exige salida de la OTAN
América del Sur podría descarbonizar a Estados Unidos, según Petro
Petro destacó que América del Sur cuenta con un potencial de energía limpia de 1.400 gigavatios al año. Esa cifra, según él, supera el consumo anual de energía eléctrica en Estados Unidos, que asciende a 1.200 gigavatios.
Aseguró que, si se aprovecha esa capacidad, América del Sur podría descarbonizar la matriz energética del país norteamericano. Señaló que esta interconexión regional representaría un avance real contra la crisis climática, a diferencia de medidas que calificó como simbólicas, como la geoingeniería o la siembra de árboles.
La transición energética debe eliminar el carbono, no acompañarlo
Petro cuestionó el uso del término “energía renovable” en debates sobre transición energética. Advirtió que muchas de esas fuentes, como el gas, el etanol o el biodiésel, contienen carbono y no pueden considerarse limpias.
“El problema es que usamos la tierra para sembrar palma africana y alimentar carros, en vez de producir alimentos. Eso también emite C”, explicó. También pidió eliminar los subsidios a esas fuentes y reiteró que la transición debe centrarse en eliminar, no acompañar, al carbono. “No se trata de acompañar a C, sino de reemplazar a C”, señaló.
Presidente Petro solicitó Integración energética entre Colombia, Venezuela y Panamá
El mandatario propuso crear una red eléctrica que conecte América del Sur, Centroamérica y Norteamérica. Aseguró que países como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá tienen el potencial para liderar esa integración.
Según Petro, esta infraestructura permitiría llevar energía limpia al norte del continente y facilitaría una nueva etapa de integración regional. Planteó que el proyecto de la Gran Colombia podría retomarse desde una visión energética.
CELAC debe superar el bloqueo por consenso para avanzar
Petro criticó el sistema de consenso obligatorio que aplica la CELAC en sus decisiones. Según explicó, ese modelo ha bloqueado pronunciamientos importantes, como los relacionados con el conflicto en Gaza.
Indicó que, pese a que la mayoría de países votó en Naciones Unidas contra las acciones de Israel, la CELAC no se pronunció. A su juicio, ese silencio refleja una parálisis institucional que limita el papel de la región en los asuntos globales.