El presidente Petro respondió a críticas sobre requisito del inglés
En la mañana de este sábado 23 de agosto, el presidente Petro respondió a críticas en la red social X a la columna de Mauricio García Villegas en El Espectador, en la que el analista cuestionó la eliminación del inglés como requisito para ser embajador. El intercambio abrió un debate sobre meritocracia, educación y política exterior.
En su columna, García Villegas reconoció afinidad con una de las frases del presidente. “El presidente Gustavo Petro dijo hace poco que cualquier hijo de campesino debería poder ser embajador. Empiezo por decir que me siento identificado con esa afirmación”, escribió. Para sustentar su argumento relató la historia de Víctor, un joven campesino de Caldas con gran talento académico que no logró convertirse en médico por las limitaciones de la educación pública. “¿Cuántos hijos de campesinos a lo largo de la historia del país habrían podido ser científicos, inventores, empresarios, o embajadores si hubiesen tenido una educación de calidad? Miles, pero se perdieron en el anonimato”, agregó.
Columnista cuestiona propuesta y advierte riesgos de clientelismo
El columnista planteó que la intención presidencial no era mejorar la educación, sino suprimir el requisito del inglés. “La propuesta de Petro es un ‘llamado a la ignorancia’ que tiene origen en el resentimiento”, señaló. En su análisis, añadió que parte de la izquierda “desprecia la ciencia, los métodos cuantitativos y el idioma inglés” por considerarlos imperialistas. También sugirió que la medida podría abrir la puerta a prácticas clientelistas: “convertir las embajadas en botines clientelistas, como lo han hecho tantos gobiernos a lo largo de la historia colombiana”. Puede leer: Empalme en la Cancillería: Villavicencio asume funciones
El presidente Petro respondió a columnista desde la red X
La reacción de Petro fue inmediata. “No mi querido amigo García. Hay que dejar de escuchar segundas versiones de la prensa”, escribió en X. Luego precisó: “No mandaría nadie de embajador en EEUU o Reino Unido que no supiera inglés”.
El mandatario también cuestionó decisiones judiciales que han anulado nombramientos en el exterior. “No creo en sentencias de alguna sala del Consejo de Estado, donde quitan un embajador en Suecia que nombré, porque dicen que el embajador no sabe inglés, cuando salió del colegio San Carlos, que es bilingüe en inglés”, expresó. Añadió que “en países donde el castellano es idioma oficial, como también en organizaciones multilaterales donde el idioma castellano lo es, no debe haber impedimentos a líderes sociales para representar a la sociedad colombiana”. Lea aquí la respuesta del presidente.
Diversidad lingüística y diplomacia: más allá del inglés
Petro defendió su idea de ampliar la política exterior. “La estructura tradicional diplomática muy parroquial o eurocentrista no me permite con eficiencia abrir las relaciones en el mundo árabe, chino o africano. Prefiero poner allí personas con capacidad de conocer el idioma chino, árabe, que sepan de su historia y costumbres, o posibilitar puentes con el mundo africano por su cultura”, explicó.
En su visión, la diplomacia colombiana debe reflejar un enfoque diverso y estratégico. “El conocimiento de Colombia en el mundo ha saltado hacia adelante… Colombia puede ser el corazón del mundo y eso implica conocer la diversidad del mundo”, resumió.
Educación, meritocracia e inclusión en el servicio exterior
El debate entre el presidente y el columnista refleja dos enfoques distintos. Mientras García Villegas insiste en que la verdadera igualdad se alcanzará con educación pública de calidad y con méritos como el dominio de idiomas, Petro defiende que el criterio de selección debe variar según el destino. Para el mandatario, la inclusión de líderes sociales y culturales en el servicio exterior fortalece la representación de Colombia en escenarios internacionales.