El balance del Congreso Regional nuam–Asobolsa 2025 dejó como resultado la participación de 374 personas en Cartagena. La cifra representó un 4,5 % más que en la edición anterior. El evento se celebró entre el 20 y el 22 de agosto. Reunió a 41 conferencistas de nueve países, 44 patrocinadores y 19 charlas académicas. También se realizaron más de 80 reuniones entre emisores e inversionistas.

El balance del mercado con emisiones en vivo

El congreso se convirtió en escenario de operaciones relevantes en el mercado de capitales. TransMilenio presentó un avance en la colocación de bonos por hasta 2,99 billones de pesos. Estos recursos están destinados a financiar las rutas alimentadoras del Metro de Bogotá. El proyecto es una de las obras de infraestructura más importantes en la capital.

El Patrimonio Estrategias Inmobiliarias (PEI) concretó su duodécima emisión de títulos participativos. La operación busca captar 500.000 millones de pesos. Con esta movida, PEI confirma su posición como emisor recurrente en este tipo de encuentros.

De igual manera, el banco Itaú realizó emisiones de bonos por 523.420 millones de pesos. Con esta estrategia fortaleció su financiamiento y diversificación en el mercado local.

Estas operaciones demuestran que el congreso no se limita a debates académicos o regulatorios. También funciona como una plataforma donde se mueven recursos y se cierran negocios de gran escala.

Balance del mercado de capitales con emisiones en vivo de TransMilenio, PEI e Itaú.// Foto: cortesía-nuam-Asobolsa

El balance del estudio sobre integración andina

Durante el evento, la Universidad Adolfo Ibáñez presentó un estudio sobre los mercados de capitales andinos. El informe señaló que enfrentan baja liquidez, caída en emisiones de renta variable y fragmentación de infraestructuras. Puede leer: Pacto nacional por la seguridad, propuesta de María José Pizarro

La investigación indicó que la integración de Chile, Colombia y Perú a través de nuam podría generar economías de escala y diversificación. También ofrecería un mayor atractivo para inversionistas internacionales y fortalecería la institucionalidad de la región.

Acuerdos regionales y memorandos de entendimiento

Asobolsa firmó memorandos de entendimiento con sus homólogas de Chile y Perú. Los acuerdos incluyen cooperación técnica, intercambio de información y adopción de mejores prácticas. Este paso refuerza la ruta hacia un mercado integrado que busca reducir brechas en competitividad.

Asobolsa firma memorandos de entendimiento con asociaciones de Chile y Perú.// Foto: cortesía- nuam-Asobolsa

La agenda del congreso giró en torno a seis ejes. Se discutieron análisis macroeconómico y político, regulación, inclusión financiera, digitalización, impacto de la inteligencia artificial e innovación tecnológica.

Los organizadores adelantaron que la edición de 2026 tendrá como prioridad el lanzamiento de la plataforma regional de negociación de nuam. También se espera que muestre avances en el mercado único andino. También puede leer: Conozca los detalles de la Ley de Financiamiento 2026

Cartagena como centro de referencia

El desarrollo del congreso en Cartagena reafirmó a la ciudad como un espacio estratégico para el turismo corporativo. Además, la posiciona como sede clave de los negocios financieros en la región andina y latinoamericana.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version