En el marco del congreso regional de Asobolsa realizado en Cartagena, la senadora y precandidata presidencial María José Pizarro presentó sus principales apuestas de cara a las elecciones de 2026. En entrevista exclusiva con Infomilenials, la dirigente del Pacto Histórico propuso un pacto nacional por la seguridad como eje de su proyecto. También planteó la necesidad de revisar la política de paz total y defendió una transición energética acompañada de crecimiento económico.

Pacto nacional por la seguridad como respuesta a la violencia

La senadora reaccionó a los atentados ocurridos este jueves en Cali, Antioquia, Caquetá y otras zonas del país. Los hechos dejaron víctimas y heridos. En ese contexto, destacó que la violencia persiste en varias regiones y llamó a construir un acuerdo amplio.

“Construyamos un acuerdo nacional, un gran pacto nacional de Estado para la superación de la violencia. Ahí tienen que confluir la derecha, la izquierda, el centro, los sectores sociales, los sectores productivos y las Fuerzas Armadas”, afirmó Pizarro.

Agregó que el país debe robustecer su sistema de inteligencia con componentes financieros y sociales para desestructurar a las organizaciones criminales. “La gente debe sentir que puede aportar y acceder a este sistema de inteligencia. Pero también tener una justicia sólida que dialogue con otras naciones”, explicó. Puede leer: El presidente Petro anunció medidas tras atentado en Cali

Jóvenes de Siloé como ejemplo de transformación social en propuesta de María José Pizarro.// Foto: Infomilenuals.

Juventud y transformación social en la visión de Pizarro

La senadora puso como ejemplo a los jóvenes de Siloé, en Cali, que pasaron de la violencia y la primera línea a proyectos de turismo comunitario y fortalecimiento del tejido social.

“Son jóvenes que hoy le están aportando al desarrollo de Siloé, que demuestran que se puede tramitar de manera diferente la expresión social. Tenemos que garantizar el derecho a ser joven en Colombia, a estudiar, a viajar y a ocupar el espacio público”, señaló.

Política de paz y revisión de la paz total

Uno de los puntos centrales en la propuesta de María José Pizarro es la necesidad de mantener una política de paz como parte integral del futuro de Colombia. La senadora señaló que, aunque la llamada paz total debe ser revisada, ningún gobierno puede renunciar a una estrategia que busque cerrar un conflicto armado que ya supera seis décadas.

“La paz total merece ser revisada, pero cualquier gobierno, después de 60 años de conflicto, tiene que tener una política de paz. Sería una irresponsabilidad quien lo proponga. No podemos abolir la palabra paz de nuestro vocabulario cuando tenemos millones de desplazados y miles de desaparecidos”, afirmó.

María José Pizarro plantea revisar la paz total pero mantener una política de paz en Colombia.// Foto: Infomilenials.

Pizarro recordó que el conflicto armado ha dejado cerca de diez millones de desplazados. Esa cifra equivale a casi toda la población de Bogotá. También mencionó centenares de miles de personas desaparecidas. Para ella, estas cifras hacen imposible pensar en una agenda de seguridad sin que exista una política de paz paralela. También puede leer: María José Pizarro envía carta abierta a Álvaro Uribe

La precandidata explicó que la paz no debe entenderse solo como una negociación con grupos armados, sino como un proceso más amplio. En su visión, la justicia social debe ser la base de la reconciliación. “Yo hablaría más de una paz que es una paz social, porque la justicia social es la que permite la paz”, enfatizó.

También subrayó la importancia de separar las estrategias. Por un lado, las políticas de seguridad. Por otro, las políticas de paz. En su opinión, insistir únicamente en un enfoque militar o en políticas de seguridad que desconozcan las causas estructurales de la violencia solo generaría un retroceso.

Pacto nacional por la seguridad y relación con el Congreso

María José Pizarro afirmó que el Congreso de la República será clave en la construcción del pacto nacional por la seguridad. Recordó que allí se definen las políticas más trascendentales para el país. Sin embargo, cuestionó el papel del actual legislativo, al que calificó como un “congreso apátria”. A su juicio, se ha enfocado en fortalecer a unos pocos sectores y no en responder a las necesidades del conjunto de la sociedad.

“Lo que hemos tenido es un Congreso enfocado en fortalecer unos sectores y no en trabajar por el conjunto del país”, señaló la senadora. Según dijo, se necesita una composición distinta para evitar prácticas clientelistas y de extorsión política que afectan el funcionamiento del Estado.

La precandidata recordó la consulta anticorrupción, que obtuvo más de 11 millones de votos ciudadanos a favor de la reducción del salario de congresistas. Ratificó su intención de insistir en ese tipo de proyectos. Para Pizarro, la rebaja salarial no debe ser el único objetivo, sino parte de una política integral de equidad que también eleve el salario mínimo y mejore las condiciones de vida de los trabajadores.

“La gente lo que quiere es vivir bien. Eso pasa por subir el salario mínimo, garantizar el acceso a créditos y permitir la formalización de tierras y viviendas tanto en zonas rurales como urbanas”, puntualizó.

Con estas propuestas, Pizarro busca que el Congreso tenga un papel más activo en la construcción de un país con mayor equidad social. El pacto nacional por la seguridad, según ella, no debe limitarse a una agenda militar o judicial. También debe incluir reformas sociales y económicas que beneficien a la ciudadanía en su conjunto. Lea también:  Senadora Pizarro acusa bloqueo a consulta popular en el Senado

El director de Infomilenials Sander Arteaga entrevista a la senadora y precandidata presidencial María José Pizarro.// Foto: Infomilenials.

Pacto nacional por la seguridad y diálogo con gremios económicos

María José Pizarro también hizo referencia al papel de los gremios económicos. La senadora señaló que el Estado no puede tener una relación de subordinación con los empresarios. Propuso, en cambio, un diálogo horizontal en el que se reconozca el esfuerzo del gobierno y la necesidad de incluir a sectores históricamente relegados.

“El Estado colombiano no tiene por qué ser subordinado a los gremios, pero sí debe haber horizontalidad. Los empresarios deben reconocer que se han hecho esfuerzos inmensos por reindustrializar la agricultura e incluir a regiones históricamente olvidadas”, afirmó Pizarro durante la entrevista.

La precandidata insistió en que los gremios deben comprender que el desarrollo económico no puede concentrarse únicamente en los centros urbanos o en las grandes empresas. Considera indispensable ampliar la inversión en regiones como La Guajira, el Pacífico, la Orinoquía y la Amazonía. También recalcó que el campesinado debe convertirse en aliado estratégico en la protección ambiental y la producción agrícola.

Según Pizarro, el diálogo entre gobierno y sectores productivos debe trascender los intereses particulares y abrirse hacia la sociedad en su conjunto. “El diálogo no es entre un gobierno y los sectores económicos, sino entre la sociedad y los sectores productivos del país”, manifestó.

Con esta visión, la senadora propone que el pacto nacional por la seguridad también abarque la dimensión económica. De esa forma, se podría lograr una relación equilibrada entre Estado, gremios y comunidades. Esto permitiría reducir desigualdades sociales y territoriales, al tiempo que se fomenta el crecimiento sostenible.

Liderazgo femenino y visión de nación a largo plazo

En el cierre, Pizarro destacó la necesidad de un cambio de liderazgo en el país.

“Colombia está lista para una conducción femenina del Estado. Las mujeres hemos demostrado capacidad para cuidar la economía, sanar diferencias y construir un plan de nación para los próximos 20 o 30 años”, dijo.

Finalmente, aseguró que su aspiración busca equilibrar el crecimiento económico y la justicia social. “Como primera mujer presidenta puedo permitir que Colombia entre al siglo XXI como una nación de oportunidades”, concluyó.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version